El viejo Almacén. BsAs

Surplus Approach

“Es necesario volver a la economía política de los Fisiócratas, Smith, Ricardo y Marx. Y uno debe proceder en dos direcciones: i) purgar la teoría de todas las dificultades e incongruencias que los economistas clásicos (y Marx) no fueron capaces de superar, y, ii) seguir y desarrollar la relevante y verdadera teoría económica como se vino desarrollando desde “Petty, Cantillón, los Fisiócratas, Smith, Ricardo, Marx”. Este natural y consistente flujo de ideas ha sido repentinamente interrumpido y enterrado debajo de todo, invadido, sumergido y arrasado con la fuerza de una ola marina de economía marginal. Debe ser rescatada."
Luigi Pasinetti


ISSN 1853-0419

Entrada destacada

Teorías del valor y la distribución una comparacion entre clásicos y neoclásicos

Fabio PETRI   Esta obra, traducida por UNM Editora, ha sido originalmente editada en Italia con el título: “Teorie del valore e del...

19 dic 2010

Escenarios para el teatro europeo




Por Sergio Cesaratto



15 de diciembre 2010

En diciembre 16 a 17 se reúne en Bélgica, el Consejo de líderes de la UE. ¿Cuáles son los escenarios que se enfrenta Europa?
La crisis no resuelta de la solvencia de Grecia fue en este otoño en Irlanda y agregó que gira la infección, que se manifiesta por un aumento en las tasas de interés de los bonos del gobierno, también llegó a Italia y a España y Portugal y ahora hasta Alemania. ¿Cuáles son las perspectivas? Nos enfrentamos a tres escenarios: 1) Dar un poco de liquidez a los países periféricos para pedirles que "ajusten cuentas" con "sacrificios" internos;. 2) anticipar el fracaso y gestionar para evitar los aspectos más dolorosos, en lo que se pueda, 3) atacar a los problemas de raíz en la dirección de la construcción de una unión con un funcionamiento político y económico.
La crisis en Europa es similar a muchas de las crisis de la deuda en los países en desarrollo, cuya más reciente ejemplo espectacular fue el default de la Argentina en 2002. En pocas palabras, el establecimiento de la Unión Monetaria Europea (UEM) en 1999 ha animado a los flujos de capital a bajo precio desde los países centrales de Europa (Alemania y Francia en particular) a los periféricos, los famosos PIGS. La política monetaria del BCE ha sido al mismo tiempo, marcada por las bajas tasas de interés nominal de Alemania, para compensar su moderada política fiscal y la moderación salarial que poco sostienen la demanda y la producción. Los flujos de capital han conducido a un auge de la vivienda y la deuda de los hogares en España e Irlanda, y el sector público en Grecia. La construcción es un estímulo de la economía y estos países, en realidad han crecido mucho, por lo tanto también su salario nominal y los precios. Esto ha significado que las tasas de interés reales [1] fuesen, en esos países, muy bajas, estimulando la demanda aún más.
La productividad de estos países ha aumentado más que en Alemania, pero en esta última los salarios nominales crecieron menos de la productividad en la periferia aumentaron más que la productividad, por lo que estos últimos perdían competitividad.
Alemania y su entorno (Alemania, Austria, Países Bajos, etc) ganaron por lo que en términos de las exportaciones netas hacia la periferia europea sea porque la demanda en esos países creció mucho, que por su pérdida de competitividad. De hecho, las exportaciones de capital desde los países centrales terminaron financiando la compra de productos de los mismos países. Pero si esto sucede por una serie de años, los países periféricos terminan por acumular una fuerte deuda externa. Inicialmente se trataba, en España e Irlanda, sólo privados, pero ahora fue añadida después del estallido de la crisis, el sector público que se endeudo a su vez para ayudar a los bancos nacionales en deuda con los de Europa Central. Si los países acreedores llegado un momento consideran que los deudores no pueden pagar su deuda, pueden dejar de financiar de nuevo, y los deudores declararse en bancarrota (default).

Una solución a esta situación consiste en: a) en el corto plazo para asegurar liquidez suficiente para estos países y barato para no caer, y b) en la solvencia a medio plazo para resolver su problema mediante la estimulación de su producción y las exportaciones. Veamos los tres escenarios.
1. En el primer escenario, ya en su lugar, la "ayuda" y una muy tímida BCE frenan la crisis de liquidez mediante el apoyo a los títulos de los países deudores que los mercados ya no quieren hacer o lo harían sólo a precios exorbitantes, pero lo hacen en medida insuficiente realmente y sin afectar a las tasas usurarias que estos países pagan (y que agravan la deuda). Al mismo tiempo, la deflación fiscal y salarial determina una caída en el PIB, con la consiguiente pérdida de ingresos fiscales, por lo que el reajuste de las cuentas es una tarea de Sísifo (para no hablar de los sacrificios sociales que conlleva). Tradicionalmente los ajustes de cuentas internas son acompañados por una devaluación, que impulsan las exportaciones ha compensado el daño del PIB. Pero ahora las monedas nacionales no están más! Por otra parte la propia Alemania se convierte en el campeón de la deflación, lo que agrava la crisis de la demanda agregada al nivel europeo y mundial. Los mercados lo saben, y por esto es el fracaso de los países periféricos y la moneda única está en la agenda actual. Si los países deudores entran en quiebra, también se quiebran los países acreedores (incluidos EE.UU.), lo que sería la madre de todas las crisis.
2. Una ruptura ordenada de la UEM con la liberación de los países periféricos es un asunto complicado (Blejer y Levy-Yeyati 2010, Eichengreen 2010). El hecho central que deben tenerse en cuenta es que la deuda externa de estos países siguen siendo denominados en euros. Medidas en las nuevas monedas locales, que caerían en valor, y mucho frente al euro, el valor de esa deuda aumentaría, por lo que sin duda debe ser lo que se llama un "corte de pelo" (un corte de pelo), que se iría a renegociar (que está de acuerdo en que una parte no se devuelve, y el resto es restituido en un tiempo más prolongado). Pero si los mercados consideran esta posibilidad, la especulación se desencadenaría dando lugar a un inmediato y “desordenado” default. Así que la decisión de una ruptura debe ser tomada en secreto antes de que el mercado sospeche algo - por lo tanto un poco "antes de que el sistema se venga abajo por si mismo- en un foro que no puede excluir, sin embargo, a los EE.UU., China y Japón, por lo menos, además de los principales países europeos. En tiempos de Wikileaks mantener el secreto no es fácil! La ventaja de recuperar la moneda propia estaría en la reactivación de las exportaciones, pero las medidas para evitar que se desencadena una fuerte inflación interna, serían necesarias.
No sería necesario imprimir nuevos billetes con antelación, las actuales ya están marcado por país (una "S" después de que el número de serie identifica por ejemplo, los "italianos"). Medidas drásticas de control de capitales, obviamente, serían necesarias. Si se tratara de Alemania (y quizás de una recalcitrante Francia) el caso para salir del euro, esto constituiría en sí mismo un corte a las deudas denominadas en moneda extranjera, el euro, se devaluaría contra el nuevo Marco Alemán. Y si lo que queda de la UEM se derrumba, todo el mundo volverá a las monedas nacionales y la deuda externa será denominada en aquellas, que de hecho sería sancionar un corte de pelo de hecho.
3. La ineficacia de la primera hipótesis, y la dramaticidad de la segunda, podría con el tiempo hacer arribar a soluciones más razonables. Con respecto a los problemas de sostenibilidad a corto plazo, una acción más efectiva por parte del BCE en el apoyo a los bonos y la europeización de la parte de las deudas (como se propone, entre otros, Tremonti) garantizaría que los mercados permitan que sus costes de refinanciación sean contenidos. Los problemas estructurales a continuación, deben ser tratados por la reversión de la moderación fiscal y la moderación salarial alemana para que la economía alemana pierda un poco de competitividad y al mismo tiempo, impulse la demanda interna [2]. Además, sólo trabajando con las medidas contrarias a las que hasta ahora han caracterizado a la UEM, es que pueden invertir las tendencias.
Esto es inaceptable en el momento en Alemania, que basa su modelo de crecimiento de la disciplina interna y las exportaciones con la expansión en los países no europeos in mente.
Si dios verdaderamente ciega a los que realmente quieren perder en la reunión del 16-17 de diciembre los países europeos decidirán planes draconianos para regresar de la deuda pública al cual nuestro país llegará, sin un gobierno que posea autoridad para oponerse a semejante locura.

[1] La tasa de interés real es la diferencia entre la tasa de interés nominal y la tasa de inflación. Si tomamos 100 € en préstamos a tasa nominal del 5% y la tasa de inflación es del 4% (de modo que vamos a volver en un año es del 4% menos en términos de poder adquisitivo), la tasa real que en realidad pagar es del 1%.
[2] Uno de los objetivos aceptadísimos para los alemanes seria el aceptar que los salarios nominales crecieron en ese país a un ritmo de crecimiento de la productividad de un 2% que es la tasa objetivo de inflación del BCE.




Original

17 dic 2010

Closure of the international conference by professor Heinz Kurz



International Conference
Sraffa's Production of Commodities by Means of Commodities 1960-2010.
2nd-4th December 2010, Roma Tre University, Faculty of Economics

Antonella Palumbo:Potential output, actual output and demand-led growth.

International Conference
Sraffa's Production of Commodities by Means of Commodities 1960-2010.
2nd-4th December 2010, Roma Tre University, Faculty of Economics






2

3

4

Comment: V. Maffeo

Discussion after the comment

Answer of Palumbo


Abstract

En el documento se explora las diferentes definiciones del producto potencial que se encuentra en la literatura económica, dada su relevancia para la política. En primer lugar, aborda el cambio teórico, en la corriente principal de la literatura, de la idea keynesiana de la producción potencial como un límite máximo de la producción real a la idea de una tendencia permanente de la producción efectiva a gravitar hacia la producción potencial, y la contraparte empírica de ese cambio como se refiere a la manera en que las estimaciones del potencial de producción se construyen. A continuación, se explora la compleja relación entre la producción real y potencial de las teorías del crecimiento de la demanda. Por último, tentativamente se aborda la cuestión de las relaciones posibles entre la producción y la inflación en un contexto teórico clásico-keynesiano.

16 dic 2010

Roberto Ciccone: Public debt and the determination of output

International Conference
Sraffa's Production of Commodities by Means of Commodities 1960-2010.
2nd-4th December 2010, Roma Tre University, Faculty of Economics













First

Second


Comment: De Juan

Answer of Ciccone


Abstract

El artículo trata sobre la cuestión de la deuda pública dentro de un contexto teórico diferente del que hoy prevalece tanto en el plano de la teoría pura o en aplicaciones a problemas concretos.
En particular, el enfoque aquí adoptado se basa en dos premisas fundamentales, estrechamente vinculadas. La primera es la " explicación clásica" de la distribución del ingreso en términos de las circunstancias sociales e institucionales, y por lo tanto el rechazo de la determinación de la distribución en términos de fuerzas de oferta y demanda que es propia de la teoría dominante en sus diversas formulaciones.
La segunda premisa es la idea de que los niveles de largo plazo de la producción se determinan, no menos que sus fluctuaciones, por el tamaño de la demanda agregada, los determinantes últimos de los cuales son concebidos como independientes de la producción potencial de la economía

El objetivo específico del trabajo es reconstruir, en el marco teórico esbozado anteriormente, algunas relaciones básicas y propuestas sobre los efectos en el sistema económico de los gastos de déficit público y la deuda pública. Desde un papel crucial en el trabajo es, evidentemente, interpretada por la admitida influencia del gasto público sobre la demanda agregada, y por tanto en el nivel de ingresos, en el documento también se discuten algunos de los argumentos que en la literatura actual se utilizan para mantener que esta influencia es pequeño, o incluso negativo.

Aunque existe una relación evidente con la literatura de las finanzas funcionales de los años 40 y 50, una característica distintiva de este análisis es que abiertamente concibe la demanda como determinante de la producción total en el largo (y corto)plazo, mientras que las primeras obras dejan en general, sin especificar si los límites de la demanda permitidos tenían un carácter meramente coyuntural, o si se extendían a la tendencia de la actividad económica



Paper anterior de Ciccone sobre el tema en Español en Circus 3

15 dic 2010

Raúl Prebisch’s evolving views on the business cycle and money, 1919-1949

Por Perez Caldentey y Vernengo



Exposición realizada en el Cefid-Ar el Viernes 10 de diciembre




2

3

4

5

6


Paper
Raúl Prebisch’s evolving views on the business cycle and money, 1919-1949

Marc Lavoie: Should Sraffian economics be dropped out of the post-Keynesian school?

International Conference
Sraffa's Production of Commodities by Means of Commodities 1960-2010.
2nd-4th December 2010, Roma Tre University, Faculty of Economics






2

3



Comments Antonella Stirati

2


After the Lavoie speech the following discussion took place


Paper

Abstract


Varios metodólogos post-keynesianos argumentan que los sraffianos deberían ser dejados afuera de la escuela post-keynesiana (por ejemplo, Dunn, 2000, p. 350), como Sraffianos parecen estar demasiado preocupados con la maximización de beneficios, la eficiencia estática y largo plazo, prestando poca atención a cuestiones tales como la incertidumbre, la liquidez y el corto plazo. Una división entre sraffianos y fundamentalistas y kaleckianos post-keynesianos, en su opinión, contribuiría a dar mayor coherencia a la economía post-keynesiana. El presente trabajo argumenta que se trata de un movimiento innecesario.
En primer lugar, los Sraffianos están íntimamente relacionados con el análisis post-keynesiana por la tradición y la historia. En segundo lugar, los Sraffianos están de acuerdo con otros post-keynesianos en temas cruciales como la relación de causalidad entre la inversión y el ahorro, la función de la demanda efectiva tanto a corto como a largo plazo, la endogeneidad de la oferta de dinero y la posibilidad de que el banco Central fije las tasas de interés a corto plazo en los niveles de su elección (Dutt y Amadeo, 1990). En tercer lugar, las opiniones sraffianas no son homogéneas y se han desarrollado a través del tiempo, de modo que, como señaló Nell (2009 y Harcourt 2001), las distinciones entre los Sraffianos y otras de sus vertientes no parece ser tan fuerte como antes’. Los Sraffianos modernos no suponen más que la economía está siempre funcionando en la capacidad normal o completa. La mayoría de ellos ni siquiera suponer que la economía está funcionando a capacidad normal en el largo plazo. En cuarto lugar, los Sraffianos proporcionan las ecuaciones que explican la producción y distribución en un entorno interdependiente, algo que falta en cierta medida en los otros capítulos. La teoría de los precios sraffiana puede ser vista como una idealización de la teoría de precios administrados, un tipo específico de precios de referencia (Nell, 1998), que hacen abstracción de la información imperfecta, los desequilibrios anteriores, las tasas de ganancia no uniforme o las tasas de rendimiento objetivo, estructura de la deuda, etc

Por último, los Sraffianos han hecho contribuciones al análisis monetario. Los Sraffianos fueron los primeros en reclamar que los precios relativos y los salarios reales se ven afectados por el nivel de la tendencia de la tasa de interés, a través de su impacto proporcional en la tasa de ganancia normal, es decir, el objetivo de tasa de retorno incrustado en la fijación de mark ups. En el documento se desarrollan estos puntos, con el argumento de que la economía sraffiana ha hecho una contribución positiva a la economía post-keynesiana.

14 dic 2010

Tony Aspromourgos: Sraffa's System in relation to some main currents in unorthodox economics

International Conference
Sraffa's Production of Commodities by Means of Commodities 1960-2010.
2nd-4th December 2010, Roma Tre University, Faculty of Economics








2


Comments, Ciccone


Paper

Abstract

Si uno hace la pregunta - ¿cómo es el sistema teórico en la producción de Sraffa de Producción de Mercancías por medio de Mercancías en relación con el alcance y contenido de la economía en su conjunto? - la respuesta, en un nivel, parece clara medio siglo después. El libro reconstruye con una nueva coherencia por lo menos un elemento fundamental de la economía clásica, y ese mismo sistema de la teoría implica una crítica del enfoque marginalista a la teoría de la distribución funcional del ingreso, y por consiguiente también del enfoque de la oferta y la demanda de productos básicos precios y cantidades.
Si bien no parece que haya problemas insolubles para captar la relación del libro de Sraffa con la ortodoxia, cual es su relación con otras corrientes de la economía heterodoxa? Las dos más importantes corrientes de pensamiento son la economía marxista y la economía post-keynesiana.
La importancia del libro de Sraffa para la primera fue debatido considerablemente en las décadas inmediatamente después de su publicación. El centro aquí es por lo tanto, con la economía post-keynesiana, en un aspecto fundamental referida a la teoría de la distribución funcional del ingreso, la relación entre el sistema de Sraffa y el marxismo también serán considerados.
Por lo tanto, el propósito del trabajo es considerar la relación entre el enfoque en base a ciertos elementos de la teoría económica implicada o implícita en el libro de Sraffa y la de la corriente post-keynesiana de la economía heterodoxa en particular. Las tres secciones del documento de forma sucesiva en cuentan la teoría de precios, la distribución del ingreso y los niveles de actividad y el crecimiento.

Heinz Kurz:Reviving the "Standpoint of the Old Classical Economists": Piero Sraffa's Contribution to Political Economy

International Conference
Sraffa's Production of Commodities by Means of Commodities 1960-2010.
2nd-4th December 2010, Roma Tre University, Faculty of Economics






2

3

4



Paper


Abstract

El documento analiza los comienzos del trabajo crítico y constructivo de Sraffa en los finales de 1920 y principios de 1930 y su continuación en la década de 1940.

13 dic 2010

Gary Mongiovi: On the Concept of Exploitation in Marxian Economics

International Conference
Sraffa's Production of Commodities by Means of Commodities 1960-2010.
2nd-4th December 2010, Roma Tre University, Faculty of Economics







2

3

4


Paper

Abstract



En este trabajo se evalúa críticamente la función del concepto de explotación en la economía marxista desde una perspectiva sraffiana. La explotación tiene una estrecha, y algo complicada, relación con la teoría del valor-trabajo. Esta última ha sido el blanco de diversas críticas, sobre todo por Böhm-Bawerk, Bortkiewicz y Steedman, y ya no provee un espacio para proporcionar una explicación sólida de los precios. Sin embargo, es aún ampliamente sostenido que el análisis de Marx del valor trabajo proporciona información detallada acerca de cómo funciona el capitalismo que no se puede obtener por otros medios. F.Y. Edgeworth afirmó que "La importancia de las teorías de Marx es... totalmente emocional." Eso no es cierto, sin embargo, uno no puede evitar sentir que la teoría del valor-trabajo (un término que Marx nunca utilizó) sigue ejerciendo una atracción emocional.


Marx adoptó los valores trabajo como las unidades de un sistema de contabilidad diseñado para revelar aspectos esenciales de la realidad capitalista vinculado con la interdependencia de los precios y la distribución- fenómenos que, después de Sraffa, puede ser completamente aclarado, sin recurrir a los valores trabajo. Pero el análisis de Marx del valor-trabajo no era necesario para demostrar que las relaciones de producción capitalistas generan ganancias a través de la explotación. La explotación se produce cuando los capitalistas se apropian de una parte de la producción neta que los trabajadores producen. Que esto es una característica del capitalismo es evidente, y no hay necesidad de un dispositivo especial de análisis para establecer su existencia. Tampoco hay una necesidad de expresar las cuentas en unidades de tiempo de trabajo para demostrar que la explotación capitalista es sociológicamente compleja o que se inflige a los trabajadores de una forma históricamente específica de la alienación.
El trabajo reconstruye la historia de la noción de explotación en los escritos económicos anteriores a Marx y, a continuación se examina la evolución del concepto en sus propios escritos.







Otro trabajo de Mongiovi vinculado en Circus 4

12 dic 2010

Franklin Serrano: Elements of continuity and change in the international economic order: an analysis based on the modern classical surplus approach

International Conference
Sraffa´s Production of Commodities by Means of Commodities´1960-2010
Roma, 2-4 de diciembre de 2010






2

3

Abstract

El artículo ofrece una interpretación de algunos elementos de continuidad y de cambio en el orden económico internacional en el siglo XXI, con la concepción moderna del excedente clásico reinstalado por Sraffa y Garegnani. En este enfoque, las tendencias de la inflación general de precios y de cambios en los precios relativos dependen de la evolución técnica y de los cambios en las variables de distribución. El crecimiento es visto por lo general como dirigido por la demanda (a menudo sometida a la balanza de pagos) y la tasa básica de interés es una variable de política institucional.
En términos de continuidad, se destaca la resistencia del patrón dólar flotante, que no fue ni una de las causas de la crisis más importantes del mundo en el 2008, ni se vio afectada negativamente por ella.
En términos de cambio, no es la nueva tendencia hacia una mayor autonomía relativa de las tasas de crecimiento de muchas economías en desarrollo desde las tasas de crecimiento (bajas) de los países capitalistas avanzados, que son el resultado de una reacción en términos de las políticas económicas a la varias crisis financieras y de balanza de pagos de los tardíos ´90.

Un segundo (conectado) elemento de cambio es la tendencia hacia el aumento de los precios relativos en el comercio internacional de "commodities" (alimentos y materias primas).Más allá del rápido crecimiento de la demanda y las naturales fluctuaciones especulativas de corto plazo de los precios, esta nueva tendencia refleja una serie de cambios más permanente, tanto en la tecnología y la distribución del ingreso. Entre ellos: el regreso de un "nacionalismo de los recursos naturales" en una serie países exportadores de "commodities", con una tasa muy rápida de los cambios técnicos en las industrias relacionadas con tecnologías de la información, y la tendencia de los salarios reales a no crecer en línea con la productividad ni en los países en desarrollo que exportan productos industriales, ni en los países capitalistas más avanzados. Estos cambios fueron en parte anticipado por Arthur Lewis, el "clásico" economista del desarrollo.

10 dic 2010

Fabio Petri: Bringing sense back to the theory of aggregate investment

International Conference
Sraffa´s Production of Commodities by Means of Commodities´1960-2010
Roma, 2-4 de diciembre de 2010






2

3



Abstract

paper


La parte I sostiene que la teoría marginalista antes de Keynes determina implícitamente una función de inversión decreciente respecto a la tasa de interés como la demanda de flujo de bienes de capital nuevos producidos necesarios para mantener intacto el stock óptimo de capital, determinado por la distribución del ingreso y el pleno empleo de mano de obra (Garegnani 1964, 1978). Keynes objetó que el pleno empleo de mano de obra no podría ser asumido, que tenía que resultar, en todo caso, de un análisis donde el desempleo es posible, pero las consecuencias de la falta de empleo de trabajo completo para la teoría de la inversión no habían sido examinado en profundidad por él, ni después cuando vino la falta de rigor teórico en la teoría de la inversión, siendo evidente en los libros de texto actuales. Una serie de presentaciones de libros de texto son recordados y criticados.
La parte II señala que, en el auge reciente del ciclo real económico RBC o modelos macroeconómicos nuevo Keynesianos, el pleno empleo es de nuevo simplemente supuesto, sin claros fundamentos más allá de la indefendible presentación de la teoría del equilibrio general (que hace supuestos, por ejemplo como : los mercados de futuros completos y el subastador, que no se encuentran en los modelos macro , y que además está pasando por una profunda crisis de credibilidad). Las declaraciones que se pueden encontrar en esta la literatura implican la hipótesis de equilibrio de stocks que eliminan los problemas de la demanda agregada, Pero esto es equivocado: el pleno empleo de los factores dia a dia, requiere que la inversión de todo el tiempo se adapte a los ahorros, lo que no está garantizado por el equilibrio en los mercados de factores dia a dia.
El problema no se puede evitar en una teoría de la inversión agregada donde no es asumido el pleno empleo de mano de obra. Parece, pues, ser inevitable admitir un papel para el acelerador con la consecuencia de que la macroeconomía neoclásica debe adoptar el enfoque de Dornbusch-Fischer: la tasa de interés determina la proporción deseada entre capital y trabajo, pero el K deseado resulta de aplicar esta razón para la producción (esperada) de Y, no con pleno empleo de L.
Esto debilita considerablemente cualquier argumento a favor de una elasticidad significativa de la inversión con respecto a la tasa de interés, y abre la puerta a la interacción multiplicador-acelerador. Así, la negativa a considerar las criticas de Cambridge no ofrece a la economía neoclásica un argumento convincente de una tendencia a el pleno empleo, en cualquier caso.

8 dic 2010

Garegnani: On the Present State of the Capital Controversy

International Conference
Sraffa´s Production of Commodities by Means of Commodities´1960-2010
Roma, 2-4 de diciembre de 2010





2

3

4

5

6


paper

Abstract


Gracias al inequívoco fenómeno del reswitching y del reverse capital deepening, la primera etapa de la controversia del Capital de la post-guerra fue concluyente en descartar la teoría pura de las versiones tradicionales de la teoría neoclásica que se basan en la noción de capital como una cantidad única. Posteriormente, sin embargo, cuando las consecuencias de esos fenómenos llegaron al centro de la controversia, junto con la reformulación de la teoría de origen hicksiano intentaron acabar con ese concepto de capital, varios malentendidos impidieron, es aca opuesto, un progreso analítico decisivo y se tuvo la existencia de una fase inconclusa de la discusión.

Los malentendidos, también se sostienen, son también los que dejaron espacio para la creencia que, independientemente de sus deficiencias metodológicas, esas reformulaciones son inmunes a las inconsistencias del capital en la teoría anterior. Esto a su vez ha permitido una segunda consecuencia injustificada - la sensación de que desde las reformulaciones, parecen confirmar en el plano de la teoría pura la validez esencial del aparato neoclásico de la demanda y la oferta, sino que también proporcionaría una validación de la imperfección de los conceptos anteriores - sobre todo la de una cantidad de capital - como aproximaciones viables en el trabajo aplicado.

En el trabajo se señaló que la noción de capital como una cantidad única jugado en el origen de la teoría neoclásica por una extensión de la teoría malthusiana de la renta para cubrir también la división del producto entre salarios y ganancias y generar un principio general del sustitución entre los factores de producción. Esto dicho sea de paso le permitirá dejar en claro el papel de la crítica de la noción de capital que figura en Sraffa, Producción de Mercancías por medio de Mercancías (1960), para la invalidación de la explicación neoclásica de los fenómenos de una economía de mercado, y para abrir el espacio a la fundamentación de la teoría alternativa del excedente y la distribución de los economistas clásicos - que confirma la naturaleza esencial "causal" de la contribución de la Producción de Sraffa (1960), enfrentadas a algunas recientes conjeturas al respecto.

Tras recordar a continuación, los términos esenciales del problema del capital para la teoría neoclásica - es decir, la imposibilidad de concebir esta magnitud sólo en los términos exigidos independientemente de la distribución y los precios – examinaremos el intento de salir del problema por medio de la influyente propuesta de Hicks en Valor y Capital, con base en la concepción de Walras del capital como un vector físico de bienes de capital. Esta concepción será considerada por nosotros, junto con los cambios radicales en los conceptos de equilibrio que implica y (de cuya necesidad Walras no estuvo originalmente consciente) - lo que daría lugar a la reformulación de la teoría que entró al centro de la polémica del Capital en su segunda fase. Esto permitirá continuar con los malentendidos que como sostenemos, han deteriorado a esa fase de la controversia y que están asociadas a la identificación errónea entre la "posición normal" tradicionalmente en el centro del análisis económico y de estados estacionarios o estables, y la consiguiente desaparición de la posición normal.

En referencia a los argumentos que he desarrollado en otro lugar, según los cuales las reformulaciones que trata la teoría en última instancia, dependen de la noción de capital como una cantidad única y se ven afectados por las deficiencias de esa noción, no muy diferente de las versiones tradicionales de la teoría que había sido encontradas como indefendibles, a nivel de análisis puro, después de la primera etapa de la controversia.

6 dic 2010

¿Quién mató al Euro?



por Matías Vernengo


Antes de la Gran Recesión era común sugerir que la posición de las reservas internacionales del dólar se encontraba en peligro, y que la crisis podría generar una corrida contra el dólar. Sin embargo, la víctima inesperada de la crisis fue el euro. Si hubiera alguna duda sobre la desaparición del euro después de la crisis de Grecia se ha eliminado por la posterior crisis de Irlanda . ¿Quién lo hizo;? No hay necesidad de un equipo de CSI para tener las pruebas; el culpable ha dejado sus huellas digitales por todo el sangriento escenario. No, no fue el mayordomo, fue el Banco Central Europeo (BCE).
En los Estados Unidos de la crisis llevó a un esfuerzo de la Fed de mantener la tasa de interés sobre la deuda pública a largo plazo a niveles bajos, con la política controversial de flexibilización cuantitativa (quantitative easing). Al comprar grandes cantidades de bonos del Tesoro, la Fed no sólo mantiene la estabilidad de precios de bonos y tasas de interés bajas, sino que también ofrece garantías de que los bonos del Tesoro siguen siendo un activo seguro. Eso permite al Tesoro de los EE.UU. mantener altos niveles de déficit fiscal sobre una base sustentable.

Eso es exactamente lo contrario de lo que el BCE ha hecho por los países de la periferia de Europa. Los países de una unión monetaria pierden el control de la política monetaria y no pueden depreciar el tipo de cambio. Sin embargo, una moneda común también pone fin a la posibilidad de que una sola nación pueda ejecutar el déficit fiscal ya que las fuentes de financiación son suprimidas o sometidas a control supranacional. Si el BCE decide comprar bonos griegos e irlandeses (y españoles y portugueses también), y mantener sus tasas de interés a la par con los alemanes puede hacerlo. Pero, por desgracia, el BCE decidió mostrar el resultado de que los bonos denominados en euros son todos iguales, pero algunos más iguales que otros. Si el BCE dice que algunos bonos denominados en euros no valen nada, quien lo negaría.
Al igual que en el caso griego los irlandeses están aceptando el rescate de la Unión Europea, el Fondo Monetario Internacional, y el BCE, lo que implicará un severo ajuste fiscal - y el aumento del desempleo - y que finalmente fracase. Ellos simplemente deben abandonar el euro; a pesar de que la realidad política indica que es que es muy probable que vayan a pegarse al mismo (como en Argentina con un tipo de cambio fijo) durante varios años.

Así, el BCE lo hizo, pero había un cómplice. La profesión de la economía estaba ayudando todo el tiempo a matar al euro. La crisis Europea muestra otro ejemplo de la corriente principal tratando de actuar como si nadie hubiera previsto a la crisis, ya que es fundamentalmente complejo de anticipar. Brad DeLong , por ejemplo, admite que se equivocó al creer que ningún gobierno permitiría a un nivel de desempleo del 10% durante un largo período. Él debe tener en cuenta que en 1998 Brad DeLong (creo que se relacionan) dice, en un libro editado por NBER, que: "los economistas que trabajan en la tradición keynesiana ... [creo] que el gasto de déficit no es expansivo." Esa es la creencia de los nuevo keynesianos en la Contracción fiscal expansiva! De acuerdo con esa lógica no debería haber ninguna preocupación con Obama o las políticas del BCE.

Los fracasos de la corriente principal son más profundos y están íntimamente conectados con lo que Paul Krugman se refiere como la síntesis de Samuelson, que se basaba en la idea de que el keynesianismo suponía sobre las deficiencias del mercado (rigidez del salario o rigidez de los tipos de interés). No fue así. Consultar el capítulo 19 de la Teoría General, acerca de cómo la flexibilidad salarial empeoró las cosas. Y sí, la política fiscal era la solución.

Sólo Dean Baker , quien ha sido siempre la derecha, y, tal vez por eso, a menudo olvidado, tomó nota de que Irlanda ha tenido grandes superávit fiscales (sí, eso es correcto) hasta la crisis. De hecho, Irlanda fue el ejemplo de una contracción fiscal expansionista .
Para Irlanda, habría sido mejor si hubieran oído a Wynne Godley , el gran economista irlandés, que advirtió en 1992,: "la laguna increíble en el programa de la Unión Europea] [es que no hay un plan análogo, en cuanto a la Comunidad, al de un gobierno central. ... Si un país o región no tiene poder para devaluar, y si no es el beneficiario de un sistema de nivelación fiscal, entonces no hay nada que impida que sufran un proceso de descenso acumulado y terminal, al final, es la emigración la única alternativa a la pobreza o al hambre.

Arestis y Sawyer preguntaron en 2001 si el euro podría provocar una crisis europea, y ellos respondieron que sí la provocaría.

Pero en economía tener razón no cuenta, lo que paga es decir lo que los mercados quieren oír.

original

27 nov 2010

Carlos Medeiros: Auge y Declinación de la Estrategia Desarrollista



El economista brasileño, expone sus ideas sobre el desarrollo, centrando comparativamente las distintas experiencias historicas en base a cambios estructurales por una parte, y a cambios en las estrategias de desarrollo. Juega para america latina el tema de contar con mas opciones, que Asia, y por ello el proceso es aun mas complicado, configurando lo que muchas veces se ha dicho:"la maldiciòn de los recursos naturales" jugando en contra de la industrializaciòn.
Despues de la crisis del fin del neoliberalismo, invita Medeiros a repensar la estrategia de desarrollo, ante la ausencia de instrumentos que nos liberen de la dependencia de los precios de las commodities. No esta ausente aqui la experiencia del deearrollismo y el estructuralismo de decadas anteriores, ni tampoco de Marcelo Diamand, pero parece no alcanzar las fuerzas politicas para repetirlo sin más, en tanto no siempre los grupos dominantes, tienen los mismos intereses que la nacion correspondiente en punto a desarrollo economico.


primero

segundo

tercero

cuarto

quinto

sexto

26 nov 2010

Cristina Marcuzzo: Especulación y los buffer Stocks en Keynes y Kahn



En la segunda presentación de Cristina Marcuzzo, continuando la divulgación de aspectos y temas menos conocidos del Keynes especulador, y en relación con la teorizacion de los precios de mercado, y la búsqueda de Keynes a nivel mundial de formar Buffer Stocks de commodities, para tornar los mercados especulativos menos volátiles.

Primera

segunda

tercera

Cuarta

quinta

21 nov 2010

Matias Vernengo: Regularidades Macroeconómicas: entre el mito y la realidad

1-La curva de Phillips, Efecto Repase y Ley de Okun

Matias Vernengo, nos habla de ciertas regularidades económicas, que suelen citarse y considerarse todo el tiempo, dentro de la teoría convencional, y que no tienen ningún asidero empírico. Mientras que otras que si lo tienen, se les cambia la causalidad original, para hacerlas acorde a la ideología neoliberal.

Nos recuerda también que no es necesario "inventar la rueda" todo el tiempo para hacer políticas económicas desarrollistas, y asimismo, nos alerta de los "olvidos" de los "nuevos desarrollistas". Dichos olvidos, residen en la no discusión de políticas activas para el crecimiento de la demanda y para no intentar políticas heterodoxas de control de la inflación, como la política de ingresos y el control de precios.

En resumen una batería de instrumentos que el Estado sí puede usar, pero que por ideología se han olvidado, o desplazado del buen entendimiento económico.







2-“Visión dominante: Hay necesidad de ajustes fiscales anticíclicos en el corto plazo, en el largo plazo habrá que hacer ajustes”
“el complemento de la teoría cuantitativa de la moneda es la teoría del poder de compra….es increíble que se habla de la paridad del poder de compra como si estuviera hablando de una variable que mirando los datos …esta ahí.”


3-“como teoría de cambio de equilibrio es problemático, puesto que no existe evidencia de que el producto medido en poder de compra, la economía ajuste al tipo de cambio de equilibrio . Solo funciona bien en procesos hiperinflacionarios…”

4-“Es muy débil la relación de la curva de Phillips, puesto que es la demanda la que eleva la productividad, y por lo tanto crece la capacidad productiva. La evidencia empírica sugiere, aunque no prueba, que la causalidad correcta es de demanda hacia la oferta. No hay ningún dato que justifique los modelos “nuevos clásicos” o de RCB, y los neokeynesianos deben hacer artificios de la síntesis neoclásica para conseguir buenos resultados”

5- “aca hay una manía de poner una función, donde la relación no es funcional”
El efecto Repase: son cada vez menores debido a dos puntos: pérdida de capacidad de negociación de los sindicatos y la caída de las commodities. Hoy puede verse que se ha perdido el efecto propagación, viendo la inflación en el siglo XXI, se aumentan los precios pero es menor el repase. Los test de causalidad no sirven para probar la diferencia central entre visiones ortodoxas y heterodoxas.” La ley de Okun
“lo increíble que para la Argentina, las regularidades no son tan diferentes con el mundo”


6-“Miden un atractor con un promedio, para hablar de una tasa natural. Es decir que la media de datos efectivos, la consideran un atractor. Pero no tienen ninguna relación con la plena capacidad de la economía. La evidencia que hay contradice la lógica de estos modelos convencionales. En el 98, Brat De long dijo que los keynesianos estamos en contra de políticas anti cíclicas, porque se crece con ajuste…”

7-“Como se resuelve la barrera inflacionaria que eventualmente se llega si se crece mucho? Con política de ingresos. No es verdad que no se puedan hacer política de control de precios. Es más fácil en una economía de guerra, pero no es verdad que no se pueda hacer. Allí está el ejemplo de las antenitas de Galbraith…”
“No es fácil expandir la demanda, pueden existir las restricciones de oferta, pero mucho, mucho antes llegas a una restricción de demanda, antes de la plena capacidad pegas antes contra la cuenta corriente externa”


Debate y comentarios

1 "Los precios y las cantidades son ortogonales.
No existe evidencia de inflación de demanda, siempre se pega antes en la cuenta corriente. La idea de "tasa natural del producto" sólo es ideología."


2"En general en América Latina, tenemos un proceso de integración sur-sur, muy subordinado. En Asia tenes en el siglo XXI, un boom productivo y no exportador, mientras que lo opuesto es en América Latina. Exportamos en sectores muy vulnerables. Soy menos de la cosa micro, puesto que la cosa schumpetereana tiene problemas, habla solo de la oferta, y no de la demanda, nadie invierte en industria sino hay demanda. Bresser habla de estrategia de desarrollo hablando solo de un instrumento: el tipo de cambio. Como digo "Samba de una nota só. Si lo central es crédito, es claro que necesitamos un BNDES.

el empresario innovador schumpetereano, que siempre se busca, en Brasil siempre se descubre que es el Estado
"

3"Hay que hacer política industrial? Sí. Pero si la haces sin expandir la demanda, no sirve para nada. Hablo de desarrollo sin creer que Argentina sera líder tecnológico mundial, pero tenes que hacerlo asentado en el mercado domestico, con crecimiento de salarios reales aca. una sociedad mas armada, que junto con el financiamiento sos menos vulnerable y no tenes que andar exportando como loco. Se ha sobrevalorado lo de la oferta, y subvalorizado a la demanda. Se suele hablar bien de Brasil, pero no consiguió crecer como la Argentina, creció al 3.5% con Lula, y acá al 7.5% promedio"

4"La oferta de trabajo no genera la demanda. Si yo formo un ingeniero, la oferta de trabajo no genera la demanda. No me sirve tenerlo luego de taxista. El Estado es el que debe garantizarlo. Sino expulsamos gente todo el tiempo. La importancia de un Banco de desarrollo que puede hacer política, aunque cambien los gobiernos, mantenes la inercia del desarrollo. Puesto que cambias permanentemente la política, sino que también generas el apoyo social para el mismo."


5"Siempre estuvieron mal vistos los controles de precios. El primer economista que trabajo en el 38 en la casa Blanca, fue Currie, cuando sale de alli, al morir Rosveelt, consigue un cargo en el Banco Mundial, dado que lo perseguian como comunista, y no conseguia trabajo; se va a Colombia, donde se casa. Alli mismo le sacan la nacionalidad Americana. Y pierde el trabajo del Banco mundial. Termina en una hacienda lechera. Cuando el gobierno colombiano, quiso ponerlo en el Banco Central de Colombia, el gobierno norteamericano, le dijo que no porque era comunista. Currie era keynesiano. Todo por tener políticas de control de precios. Pero no porque no funcionaron!!!!
Si los salarios reales están creciendo no hay problema con tener un poco mas de inflación. Se pueden hacer como en Brasil, cámaras sectoriales, cosa que es factible, subsidios, etc. Y quien dice que la inflación tiene que ser del 5%. En toda economía con grandes transformaciones, existe inflación."


6"No hay necesidad de reinventar la rueda, hay que hacer sustitución de importaciones es la forma mas fácil. Y eso es factible con política de compras donde todavía no esta regulado internacionalmente. Políticas de compre nacional. Barreras a la entrada, y cuidado con fortalecer demasiado los grupos nacionales también. Y funcionó, mientras que no peguemos en la cuenta externa. Pero hay que evitar el endeudamiento externo. Te manejas creciendo menos llegado el caso, pero sino terminas como Irlanda hoy. Es una locura."

7"Se puede lograr una integración con Brasil, menos subordinada que con EEUU, no es fácil, pero puede hacerse sin la subordinación que se hizo en los 90 con EEUU. Mejico con el Nafta, no puede devaluar, no puede aplicar control de capitales, no puede hacer nada. Los paises que hacen tratados de libre comercio, no pueden hacer politica industrial, ni politica de demanda decirle adios al desarrollo. Es una locura. Nafta para todos es eso. "

19 nov 2010

Matias Vernengo y Roberto Frenkel sobre la Crisis Económica Internacional

Exposición de Matías Vernengo en el 4to. Congreso Internacional de Economía y Gestión ECON 2010 .





"Vernengo: Quisiera hablar un poco sobre el Nuevo y Viejo Desarrollismo, del que habla Bresser"
"el tamaño de la deuda correcto era el tamaño de la deuda que permitía el pleno empleo"


Vernengo: "Uno observa un boom exportador en América del Sur y una exportación de gente en América Central"




"Vernengo: Existe una debilidad de largo plazo, la integración sur-sur no es sostenible, es una vulnerabilidad a las crisis reales, que nos remite a la anécdota de Borges y el Che Guevara"


Vernengo: "La cuenta corriente es un número muy importante para analizar la capacidad. Si uno tomaba la cuenta corriente de Islandia, uno se tomaba la cabeza, sin embargo Mishkin a dos meses de la caída de Islandia, hizo un paper por el que le pagaron 164.000 dolares, diciendo que estaba todo bien"


Frenkel: "Argentina tuvo mas consistencia cambiaria hasta el 2007"


Vernengo: "Bresser tiene un libro sobre el nuevo desarrollismo y no tiene una palabra sobre el pleno empleo. Solo habla del tipo de cambio. La Argentina en el ultimpo periodo crecio un 7%, mientras que Brasil crecio al 3.5%...".


"Vernengo: Tema de inflacion "Si el ancla de la inflacion es frenar a los salarios como en Brasil, entonces esa solucion no la quiero"

Frenkel: "el gobierno es el que no reconoce la inflación, y mal puede entonces hacer política antiinflacionaria....No quiero política de ajuste. Quiero bajar la inflacion".

Vernengo: "La crisis que exploto es la crisis de la deuda, y no se esta repitiendo ahora, y por lo tanto la inflación no es un riesgo latente en este momento. ES mas grave que no se discute el rol del Estado en el largo plazo y el desarrollo"



Frenkel sobre inflacion

Frenkel sobre crisis mundial

16 nov 2010

Foro G-20: Un Post mortem


por Matias Vernengo


Otra crisis en la Triple blog de la serie, Spotlight G-20, que ha contado con los mensajes de una amplia gama de analistas, incluyendo a Gerald Epstein, Stephany Griffith-Jones, Martin Khor,Jane D'Arista, y Grabel Ilene y Ha-Joon Chang y estimulado respuestas de Paul Krugman, entre otros.

El fracaso del G-20 ejecutó el escenario de recuperación vía exportaciones. La propuesta de Geithner para limitar los desequilibrios y el 4% del PIB y para obligar a la apreciación de las monedas de los países con superávit, no prosperó como se esperaba. Así que estamos de vuelta en la economía domestica. Paul Krugman argumentó provocativamente en una de sus últimas publicaciones que para resolver el "problema del déficit" debemos confiar en los “paneles de la muerte” y los impuestos a las ventas.

Porque simplemente significa que los costos de salud tendrán que ser reducidos y que los ingresos tributarios tendrán que aumentar, y el impuesto al valor agregado (IVA) sería la mejor solución. También señala que el más conocido especialista en salud y temas impositivos Henry Aaron defiende un plan similar para reducir el déficit. Estos puntos de vista serían también un antídoto contra el plan de la comisión de déficit del presidente.

En un punto todos estamos de acuerdo-que tendrá que controlar los costos de la salud -y la ausencia de una opción pública en el proyecto de ley de salud lo hará muy difícil. Sin embargo, en la necesidad de resolver el problema del déficit aumentando los impuestos y utilizando para ello un impuesto sobre las ventas es más difícil llegar a un acuerdo. Para empezar, el IVA es altamente regresivo, y los EE.UU. apenas pueden permitirse el lujo de hacer su sistema tributario más regresivo. En todo caso se pueden reducir impuestos a las ventas de los bienes y servicios consumidos por los pobres, y varios estados, de hecho, proporcionan esas exenciones para los alimentos, ropa y medicamentos.

Si hubiera una razón para Obama de no ceder en la extensión de los recortes fiscales de Bush para los más ricos del 2% sería para proporcionar un aumento moderado de los ingresos de una manera progresiva. Evidentemente, esto no sería suficiente para resolver el "problema del déficit, " pero de nuevo, es poco probable que cualquier tipo de aumento de los impuestos de lugar a una resolución del problema.
Es al revés, la solución de la crisis y la recuperación de las tasas de crecimiento saludables pueden llevar a una solución del déficit acumulado, y la deuda. Si la historia es una guía, los increíblemente altos déficit de la Segunda Guerra Mundial y la relación deuda / PIB de más del 120% se redujeron en una economía en crecimiento. De todos modos la equidad de los déficit no son en si mismos un problema, a pesar de que uno puede y debe quejarse de las razones por las que tenemos este déficit (guerras con justificaciones sombra, el impuesto recortes para los ricos, y una recesión causada por la desregulación excesiva).

El desempleo es el problema, como ha señalado Robert Kuttner, y los déficit son la solución. No está nada claro si la administración Obama lucha o cómo lo hace, por una posición fiscal más expansionista. Ahora sólo la avenida domestica está abierta para la recuperación, y en lugar de aumentar los impuestos a las ventas para resolver el problema del déficit, una mejor solución sería la de proporcionar ayuda financiera a personas que pierden sus casas. Los “Paneles de la muerte” y el alivio de las hipotecas es una mejor estrategia. Por lo menos en ese frente uno espera de Obama y los congresistas demócratas que podrían dar la batalla.

Original: Triple Crisis

12 nov 2010

Seminarios sobre Keynes y sus Ideas sobre la Especulación Financiera




Antes de ayer, miércoles 10 de noviembre, tuvo lugar el primer seminario sobre "Keynes y el mercado de futuros", dictados por la Dra. MARIA CRISTINA MARCUZZO, profesora de diversos cursos de Economía Política de la Universidad de Roma, La Sapienza, quien ha sido profesora visitante de distintas universidades del mundo tales como: la Universidad de Cambridge, Inglaterra; la Universidad de Sidney, Australia; la UNAM, México; etc. Además es Presidenta de la Sociedad Europea para la Historia del Pensamiento Económico.

Con una enorme claridad y simplicidad, (su italiano es más claro que una locutora de la RAI) la enorme complejidad de explicar las observaciones manuscritas de Keynes, su correspondencia con Kahn, a lo largo de su vida, y en particular en el lapso hasta la confeccion de su Teoria General.

En esta primera reunión,(más abajo los links a su seminario) describió su primer paper, donde se busca el vínculo, entre el Keynes especulador de bolsa, con sus teorías de la probabilidad, sobre las condiciones normales, donde la especulación funciona como un seguro de bienes, donde las subjetividades proféticas quedan a un lado, y puede avanzarse de manera coherente sobre el análisis de los precios de mercado. La verdadera "brujería" que en muchos casos los comportamientos de "manada" y otras irracionalidades abundan y hasta con pátinas de conspicuo conocimiento quedan eliminadas de la lógica de la especulación en Keynes.

Keynes resalta -nos dice Marcuzzo- la razonabilidad de tener un profundo conocimiento de las condiciones materiales de la oferta y la demanda, -en el caso de Keynes sobre commodities- para entender a lo financiero en condiciones normales, como una "buena especulacion", tal como lo es "asegurar contra incendios a una vivienda". Queda en evidencia, que la razonabilidad de las condiciones normales para la especulación, no tienen mucho que ver con toda la "ingenieria financiera" de tirar "gas lacrimógeno", -como decia Joan Robinson- sobre los fundamentos observables del mercado y por lo tanto de los precios relativos esperados.

1-Introduccion. ¿Cuál es la relacion o vínculo entre la especulación en Keynes operador y su teoría sobre la especulación?

2-Keynes era una mala palabra. no eras serio si te ocupabas de Keynes. Ahora solo retorna el "keynesianismo hidráulico" pero no aparece el menos estudiado. Kahn cuenta que habia en esa epoca con Keynes pocas interrupciones al estudio: una para contestar al agente de bolsa y otra para recoger la verdura para la cena.

3-Minsky no ha hecho otra cosa que desarrollar la tarea de keynes en la importancia del rol especulativo en el capitalismo y la fragilidad financiera. Porque la especulacion puede tener un rol estabilizante.

4-Keynes tenia todas sus transacciones como especulador anotadas y de alli

5-La especulacion en condiciones normales tiene un aspecto similar a asegurar un bien a un seguro.


6-Keynes hace un rollover continuo. Hasta un cierto punto, realiza una gran actividad de arbitraje. En "condiciones normales" el "backwardation" de Keynes, el precio spot debe superar el forward por el monto que el hedger es dispuesto a sacrificar, para asegurar que dicho precio no vaya debajo de un cierto nivel. es el premio que debo asegurar para cubrirse del riesgo.

El proximo miércoles 24 de noviembre de 2010 a las 16.00hs, Marcuzzo dará la segunda parte en el Cefid (Corrientes 345 primer piso) : El legado de Keynes y Kahn a la teoría de la especulación, donde se podrá analizar su segundo paper, en donde Keynes desarrolla su teoría de los "Buffer Stocks" en vínculo con la anterior idea de razonabilidad entre los fundamentos materiales del mercado y la especulación.

11 nov 2010

Próxima reunión del G-20: Necesitamos un keynesianismo Global




Por Matías Vernengo

Las expectativas por la reunión de los líderes mundiales siendo enorme, pero cuando se reunían no alcanzaron un acuerdo sobre la guerra de divisas, los precios de los productos básicos o de estímulo de la demanda. Como debe quedar claro, no estoy haciendo una predicción acerca de la próxima reunión del G-20, pero estoy sólo recordando el fracaso de la Conferencia Económica de Londres, celebrada en el verano de 1933, en la cima de la Gran Depresión. Contrariamente a la sabiduría convencional, que sostiene que la conferencia fracasó porque fue incapaz de restablecer una credibilidad "Gold Standard", el error principal en Londres fue la incapacidad de proporcionar un marco para la expansión global, en parte como resultado de la incapacidad británica, y en parte como resultado de la falta de voluntad estadounidense como señaló Charles Kindleberger.

En ausencia de dicho marco, los países que aplicaron políticas keynesianas en el país fueron capaces de recuperarse más rápido. Esos países tendieron a deshacerse de las normas de austeridad del patrón oro y había una moneda más subvaluada. Pero la depreciación y los mercados de extranjeros no estaban en el centro de la recuperación. La política fiscal y los programas de empleo, y, por tanto, el mercado interno, son fundamentales.

Los ejemplos de las políticas de éxito en el mercado interno abundan. En América Latina, la recuperación fue posible en gran medida a causa de un cambio hacia los mercados internos, y un aumento en la producción manufacturera, la llamada industrialización por sustitución de importaciones. La depreciación fue más importante como una herramienta para proteger la producción nacional que como un instrumento para la recuperación de los mercados externos, que habían bajado de todos modos. En Alemania, la remilitarización era una parte importante del camino hacia la recuperación. En los EE.UU. los programas de empleo, en particular, el público y la Administración de Obras Civiles (PWA y CWA) y la disposición a aceptar déficits redujeron el nivel de desempleo del 25% en 1933 al 9% en 1936. No es el pleno empleo, pero no es un logro nada desdeñable tampoco.

Pero sigue siendo cierto que la recuperación sólo se convirtió en global, cuando, como ha señalado John Kenneth Galbraith: "Hitler, después de haber finalizado el paro en Alemania, había ido a ponerle fin al de sus enemigos." La lección parece ser que antes de tratar de solucionar el sistema monetario internacional, los países del G-20, y en particular, Europa Occidental y los EE.UU., deben ponerse de acuerdo para aplicar políticas fiscales más expansivas en casa. La reorganización del sistema monetario mundial en Bretton Woods, y los gastos militares de la guerra fría, entre otras cosas, permitieron la expansión sostenible después de la guerra, pero la expansión de la demanda interna y mundial, no esperó a una nueva arquitectura financiera, y no hay razón por la que deba hacerlo ahora. Si no, tendremos que esperar a que un evento externo reactive nuevamente a la economía mundial.
Original: Triple Crisis

6 oct 2010

Las guerras de divisas y el reequilibrio mundial




Matías Vernengo


Guido Mantega, el ministro brasileño de Finanzas, dijo recientemente que Brasil está en medio de una guerra de divisas. Su preocupación por la apreciación del tipo de cambio no está dirigida a los desequilibrios mundiales, en general, o China, en particular. Una moneda más depreciada proporciona protección para la producción nacional, y hace que los bienes y servicios nacionales más barato para los extranjeros. En este punto de vista, un tipo de cambio real estable, pero competitivo (es decir, depreciado) (SCRER), como Roberto Frenkel y Lance Taylor lo llamaron, sería una herramienta esencial en la estrategia de desarrollo en los países en desarrollo. El mensaje es que la competitividad de los mercados es importante para el desarrollo.

Paul Krugman, en cambio, solía pensar que la competitividad era una obsesión peligrosa, ya que los países no están en competencia económica con los demás. Pero la crisis actual de desempleo lo ha llevado a sugerir que los EE.UU. estarían justificados en aumentar los aranceles sobre los productos chinos. Su nueva posición se basa en la idea de que los llamados desequilibrios mundiales, el gran superávit comercial de China y el déficit recíproco en los EE.UU., son, al menos en parte, culpables de la crisis de desempleo en el país. Dado que las autoridades chinas no han respondido a la revaluación del renminbi, en consecuencia, las tarifas serían necesarias para reducir el déficit comercial estadounidense, y mantener los puestos de trabajo que surgen de la exportación. Mientras que uno debería aceptar la voluntad de Krugman de cambiar de posición, para admitir que el comercio administrado no es sólo "internacionalismo pop 'y es respetable (una posición sostenida en Latinoamérica por economistas estructuralistas como Prebisch hace mucho tiempo), él sucumbe a la falacia de tratar a los EE.UU. como una nación subdesarrollada.

Los economistas de los países en desarrollo han conocido por generaciones que el ajuste de la balanza de pagos es asimétrico. Considerando que un país desarrollado, sobre todo uno con la moneda de reserva como los EE.UU., puede incurrir en déficits comerciales y confiar en su moneda fuerte para financiarlos, los países en desarrollo se ven obligados a ajustar. En otras palabras, los países en desarrollo deben contraer el nivel de actividad para reducir la necesidad de las importaciones. El ajuste en los países en desarrollo se realiza no por una recesión no por deflación. En los países desarrollados no hay necesidad de una recesión.

En la reciente crisis, Krugman parece creer que la imposibilidad de utilizar la política fiscal, por razones políticas, haciendo de los EE.UU. un país similar a uno en desarrollo. El problema es que hay consecuencias muy graves para reducir los desequilibrios mundiales mediante la promoción del proteccionismo frente a China. La tasa de crecimiento excepcional en China es el resultado de su capacidad de aumentar y diversificar sus exportaciones. China puede, por supuesto, depender más de su mercado interno, pero eso podría alterar la rápida recuperación en otras partes de la periferia, como África y América del Sur. Si China exporta menos, crece cada vez menos, reduciendo sus importaciones, en particular los productos básicos, y entonces la recesión se extendería al resto de la periferia.

Krugman cree que los países en desarrollo deben asumir la carga del incremento global del empleo, porque piensa en términos de un equilibrio simétrico de ajuste de la balanza de pagos. Para él, si en los EE.UU. hay presiones deflacionarias, "la situación es muy diferente... en las economías emergentes. Estas economías han capeado el temporal económico, que se lucha contra la inflación en lugar de la deflación, y ofrecen abundantes oportunidades de inversión." En los EE.UU. el déficit con China no impone presiones deflacionarias, ya que los EE.UU. pueden seguir manteniendo déficits sin verse obligados a ajustar. De hecho, durante esta crisis la posibilidad de que el euro se convierta en una alternativa al dólar parece menos probable, y el papel del dólar como divisa clave, al menos en el mediano plazo, parece más seguro. Además, China mediante la aplicación de la política fiscal agresiva ha permitido una recuperación significativa en la periferia, y no la inflación. Por ejemplo, los países de América del Sur que los productos de exportación a China les va mucho mejor que México, que depende de los mercados de EE.UU.

El aumento del empleo en los EE.UU. del ataque a China sea mucho menor, pero las pérdidas globales son potencialmente grandes. Una de las funciones clave del país con la moneda de reserva es la de actuar como fuente de demanda efectiva en el medio de una crisis, y este papel no puede y no se llevará a cabo por China. La solución para la crisis del empleo en los EE.UU. depende de la refutación de la opinión del Tesoro (la opinión de que el déficit fiscal es malo y que reducen el gasto privado) y de un renovado esfuerzo fiscal en el país. Keynes no, Prebisch, es lo que los EE.UU. necesitan.

Nota original de Triple Crisis

17 sept 2010

"No tirar el bebé del crecimiento junto con el agua sucia de la inflación"

1era. Parte del reportaje al economista Alejandro Fiorito


Por Horacio J. Garetto hgaretto@wilnet.com.ar

1) Licenciado Alejandro Fiorito: Un tema que angustia a muchos argentinos: ¿Por qué hay inflación?

La inflacion se produce por la elevación de los costos y por incompatibilidades en los reclamos de distribución del ingreso o por la gran puja distributiva por el reparto de la riqueza que hay. Lejos de explicarse por la versión convencional liberal ortodoxa de "exceso de demanda", la suba de precios de los commodities internacionales, afectando los precios domésticos de los insumos importados, o, como en nuestro caso, elevando los precios de nuestras exportaciones agropecuarias, se impulsa por un "efecto arrastre" a una suba de los precios domésticos, multiplicados por el tipo de cambio, que en la Argentina es alto. Esas subas repercuten directamente sobre los bienes que integran la canasta salarial, lo que dispara una puja distributiva aún mayor, que por el mayor empleo que hay debido al crecimiento de la producción, por las paritarias, etc. que como sabemos mejora la capacidad de negociación de los trabajadores, todo ello eleva los salarios nominales. Estas subas, luego, intentarán ser trasladadas a los precios finales por parte de los empresarios vía aumentos de márgenes por cada unidad de productos vendidos.
El resultado real de los cambios en la distribución del ingreso, dependerá de cual sector social puede darle una mayor aceleración nominal en la renegociación de salario y precios.
Los derechos de exportación (las retenciones) deben ser móviles para ser eficientes en el objetivo de despegar a los precios domésticos de los internacionales, que han subido persistentemente en los últimos años, y que para nada tienen una media igual a cero como suponen los economistas convencionales. Sin ir más lejos, en los últimos dos meses el valor internacional del trigo subió un 50%, lo que reproduce por la vía de los costos y la puja distributiva referida, la inflación internacional, en la Argentina y en los demás países de la región también. Ello se da con mayor o menor intensidad, según que el tipo de cambio sea más alto o más bajo. Imagínese Ud. que la suba de un dólar genera un efecto interno diverso, si se lo multiplica por 1 que si se lo multiplica por tipos de cambio nominales cada vez más altos como 4 pesos por cada dólar en la Argentina.
Por eso cuando suelen comparar a Brasil, con baja inflación, para criticar al Gobierno argentino por la mayor inflación, se olvidan de dos detalles fundamentales: 1°) en Brasil, el tipo de cambio nominal se fue atrasando desde el año 1999 con la aplicación de metas de inflación, por las subas de su tasa de interés, que es la más alta del mundo, haciendo que los shocks negativos en dólares, sean positivos en reales evitando la suba de precios interna, al costo de perder competitividad, de la reprimarización de sus exportaciones y crecer menos; 2°) su nivel de puja distributiva ni se parece a la que existe en la Argentina y la pobreza y la desigualdad son incomparablemente mayores.
Los salarios en tasas subieron desde el 2003 hasta el 2008 más que los precios y que la productividad, por lo que para seguir mejorando el salario real, se debe intervenir para hacer política de ingresos. Hay que reunirse con todos los sectores para pactar la forma concertada de ir elevando pari passu con la productividad, a los salarios reales, y por lo tanto ir bajando los mark ups reales (o sea el margen por unidad de producto vendido), a cambio de un mayor crecimiento físico y rotación, aumentando la masa de ganancias por mayores ventas. Es difícil, pero es la única opción, para no tirar el bebé del crecimiento con el agua sucia de la inflación.
Las opciones convencionales ortodoxas liberales son siempre de ajuste de la demanda, porque ven a la inflación como un "desborde" de la misma, pero es algo que nunca pueden demostrar, en tanto y en cuanto que la utilización de la capacidad productiva se encuentra persistentemente en un nivel normal que oscila anualmente entre 70 y el 75% y por otro lado porque el ingreso potencial, definido como el producto máximo por encima del cual un aumento de demanda es inflacionario, no es empíricamente observable. Por supuesto que también están las explicaciones vulgares como las monetaristas, pero no tienen ningún asidero causal sobre la inflación en tanto la cantidad de dinero es endógena a la actividad productiva: los mayores precios impulsan mayores piezas monetarias en circulación.

2) ¿Y Chile? ¿Cómo hace Chile para tener baja inflación?

En Chile, como en Brasil, la puja distributiva es mucho menor, sus organizaciones sindicales tanto como su clase trabajadora están muy debilitadas desde la salida de la dictadura y por ende el traslado de las subas salariales a los precios es bastante menor. Pero aún así, también allí la suba de precios internacionales de los alimentos hizo que desde junio de 2007 a junio de 2008, sus precios internos subieran y se escaparan de la banda de sus "objetivos de inflación". Desde el 2003 se viene produciendo una apreciación de su tipo de cambio que amortiguó el shock externo de dichas subas de commodities. Allí aplican políticas fiscales al estilo liberal y no funcionales, es decir siempre son contractivas de la actividad económica, por lo que su crecimiento económico es muy bajo (un promedio de 2% desde el 2006), habría que preguntarles ¿Adónde está el fondo anticíclico juntado en la fase alta del ciclo por la que crecieron menos, ahora que la necesitan? Por todo esto no es muy extraño que tengan inflación baja. Además, tienen 10 millones de personas, estatizado el cobre (es la pampa húmeda de los chilenos), no es serio compararlo con la Argentina. No tiene mucho que ver.

3) Si lo entendimos bien a Eduardo Curia este dice que para controlar mejor la inflación en este modelo que tenemos de tipo de cambio alto puesto que este empuja y estimula fuertementeel ritmo deactividad económica en este modelo el "moderador" es el superávit fiscal. Que ya no lo tenemos, como consecuencia de la opción de política anticíclica ejecutada durante 2009 para conjurar los efectos del desplome mundial de ese año, pero que habría que recuperar en algún momento. ¿Comparte Ud. ese enfoque? Si no lo comparte, ¿por qué no y en qué se diferencia?

Que se tenga déficit o superávit fiscal es un resultado dependiente del nivel de actividad, y no tanto, más bien poco, de cual sea la voluntad política de tener o no tener superávit. Esto ya estaba claro en economistas como Abba Lerner y su concepción sobre las "finanzas funcionales": no son los impuestos los que generan el gasto público, sino al revés, dado un nivel de gasto público mayor, se produce un mayor crecimiento del ingreso que luego redundará en mayores recaudaciones, donde el único límite, en países como el nuestro que no emiten dólares, es la restricción externa (o sea el faltante de dólares para pagar importaciones), es decir que mientras la cuenta corriente (observable) sea positiva, se puede seguir creciendo. No otra cosa viene sucediendo desde el 2003, con los planes trabajar, las jubilaciones de las amas de casa, los mínimos no imponibles, todo ello genera un mayor aumento de la demanda, que luego se traduce multiplicadamente en un mayor producto bruto interno.
El año pasado, cuando se generó el plan de asignación universal por hijo (AUH), si tomamos los ingresos tributarios sin retenciones y le restamos el gasto público total, se estaba en déficit, y sin embargo un mayor gasto destinado a consumo, redundó después en un mayor crecimiento, y al día de hoy tenemos una mayor recaudación y hemos vuelto al superávit fiscal. Lo opuesto le ocurrió a Cavallo, cuando obsesivamente buscaba el "déficit cero": con cada recorte de gasto bajaba también el ingreso y la recaudación. Se mordía la cola, agravando el déficit. Por eso nosotros pensamos que el resultado fiscal deficitario o superavitario está directamente relacionado con el nivel de la actividad económica.
Es más, se insiste en los superávits primarios perjudicando el gasto que se destina al consumo interno, para después tener déficits nominales, debido al pago de los intereses sobre deuda pública, perjudicando notablemente el crecimiento de las economías.
El tipo de cambio competitivo por otro lado ofrece un canal de demanda externa, que es muy importante y más aún que sea diferencial, para responder al problema de la estructura productiva desequilibrada de la que nos hablaba Marcelo Diamand (es decir, un campo de gran productividad comparado con una industria con una menor productividad, por ahora). Una región pampeana muy productiva y una industria que lo es menos, y que se comenzó a desarrollar desde el 30, cuando Inglaterra nos "suelta la mano", debe hacerlo acompañado de una estrategia de desarrollo. Una primera referencia de arranque es un tipo de cambio que convierta en competitivas las exportaciones industriales. Los derechos de exportación harían de diferenciadores de ese tipo de cambio competitivo, reasignando y compensando con la renta que se genera, para fines de agregar valor a la producción industrial nacional.
Esta es la segunda parte de la entrevista con Alejandro Fiorito, economista de la Secretaría de Comercio de la Nación.

2da parte
Fiorito explicaba en la última parte de lo publicado en la edición anterior de "El Económico", que "el año pasado, cuando se generó el plan de asignación universal por hijo (AUH), si tomamos los ingresos tributarios sin retenciones y le restamos el gasto público total, se estaba en déficit, y sin embargo un mayor gasto destinado a consumo, redundó después en un mayor crecimiento, y al día de hoy tenemos una mayor recaudación y hemos vuelto al superávit fiscal. Lo opuesto le ocurrió a Cavallo, cuando obsesivamente buscaba el "déficit cero": con cada recorte de gasto bajaba también el ingreso y la recaudación. Se mordía la cola, agravando el déficit. Por eso nosotros pensamos que el resultado fiscal deficitario o superavitario está directamente relacionado con el nivel de la actividad económica. Es más, se insiste en los superávits primarios perjudicando el gasto que se destina al consumo interno, para después tener déficits nominales, debido al pago de los intereses sobre deuda pública, perjudicando notablemente el crecimiento de las economías".
Fiorito insiste en que "el tipo de cambio competitivo por otro lado ofrece un canal de demanda externa, es muy importante y sobre todo y más aún que sea diferencial, para responder al problema de la estructura productiva desequilibrada de la que nos hablaba Marcelo Diamand (es decir, un campo de gran productividad comparado con una industria con una menor productividad, por ahora). Una región pampeana muy productiva y una industria que lo es menos, y que se comenzó a desarrollar desde el 30, cuando Inglaterra nos "suelta la mano", debe hacerlo acompañado de una estrategia de desarrollo. Una primera referencia de arranque es un tipo de cambio que convierta en competitivas las exportaciones industriales. Los derechos de exportación harían de diferenciadores de ese tipo de cambio competitivo, reasignando y compensando con la renta que se genera, para fines de agregar valor a la producción industrial nacional".
-¿O sea que Ud. piensa que estuvo acertado el gobierno en desplegar todas las velas y captar todo el viento posible y crecer lo máximo posible porque creciendo se vuelve solo al superávit? ¿O sea que "el superávit fiscal" viene después? ¿O sea que lo que desde la ortodoxia neoclásica liberal monetarista veían como temeridad o como algo imposible, era, en realidad, lo que había que hacer, y se hizo y está funcionando y está saliendo bien?
-Es que el tema fiscal funciona así en todo el mundo, la macroeconomía no es como una economía doméstica, dónde por ejemplo en la casa de uno, se tiene un ingreso fijo, y si gasto más ahorro menos, en la macroeconomía no es así, puesto que se crece por demanda. Los inversores invierten si ven un negocio, de modo tal que habiendo demanda (exportaciones, gasto público, etc), se acelera la inversión y por ende crece el ahorro. Como decía Keynes, la inversión genera ahorro y no al revés. Un mayor ahorro es un resultado de una mayor inversión, puesto que nadie invierte en algo que no tiene demanda antes.
El superávit o el déficit es un instrumento para elevar o disminuir el nivel de actividad, no un resultado en sí mismo a obtener como si se tratara de nuestra casa: lo que en nuestra casa es un ahorro para consumo futuro, en la macroeconomía es una reducción de la demanda y la inversión. Si obviamos la restricción externa y simplificamos, podríamos decir que se puede entrar en déficit si queremos aumentar la ocupación, y generar superávit para bajar el nivel de actividad, si se lo considerara muy alto.
-La gente del equipo económico de Duhalde dice que "la inversión es insuficiente". ¿Qué me puede decir de esto?
-¿Insuficiente con respecto a qué?, habría que preguntar. Por los datos la inversión se encuentra en un 23% del Pib, que son bastante mayores a los porcentajes de los 90. Y esto es así, en tanto las inversiones están vinculadas con la demanda como dije antes.
-Orlando Ferreres anduvo por acá por Rafaela diciendo que tenemos un problema de "calidad de la inversión". ¿Qué me dice a este respecto?
¿Tiene validez este concepto o es que los críticos del modelo ya no saben que decir, que inventar?
-No siempre está claro lo que quieren decir con eso de la "calidad de la inversión". Si se refieren con "calidad" a que dentro de las inversiones totales la porción de "construcción" es alta, (mucho "ladrillo") veríamos que es similar con el porcentaje de Brasil -país que suele ser exaltado por estos economistas-.(12%). Por otro lado es similar también al porcentaje que tenía la construcción (dentro del total de la inversión) en la convertibilidad. De manera que es sólo un argumento forzado, capcioso y poco informado por decir lo menos.
-¿Cómo ve Ud. el ritmo de generación de empleo en lo que va de 2010? El periodista Maximiliano Montenegro, en La Nación, ha dicho que tenemos un ciclo de crecimiento pero con poca generación de empleo. ¿Es esto verdadero?
-En efecto, comparando el primer trimestre de este año con el 2009, se observa que el crecimiento de puestos de trabajo por cada punto del producto bruto fue de un 0.21 cuando el año anterior el crecimiento del empleo fue de 0.96 Aunque viéndolo sectorialmente el sector productor de bienes muestra una mayor creación de puestos de trabajo por punto de producto (1.15 frente a -0.63), mientras que el sector servicios marca una caída comparada por punto de crecimiento del producto para igual comparación temporal.(0.76 a 0.41). Habría que ver qué sucede con lo que se escapa al trabajo formal, dado que aún existe gran cantidad de trabajo en negro.
-¿A que distancia considera que estamos de la meta histórica, extraordinaria, del pleno empleo?
-Históricamente en el capitalismo, el trabajo nunca fue el límite para el crecimiento, cuando faltó mano de obra, se recurrió al trabajo femenino, el infantil, y la inmigración. Históricamente el desempleo en la Argentina estuvo en un nivel del 6 %, y en principio no existe un límite fijo o "tasa natural" de algún porcentaje mínimo de desempleo, por el cual mas abajo no se pueda llegar. Todas esas teorías dominantes en la economía hoy, jamás han sido probadas puesto que lo que sí se ha visto en numerosas investigaciones económicas y publicaciones internacionales, es que dichas tasas "infranqueables" so pena de tener inflación, cambian a su vez con el crecimiento, con el desarrollo, con las instituciones, y nunca se encuentra el mismo nivel. Por lo tanto no existe un límite al crecimiento del producto por el lado del trabajo.
De todas formas para el año que viene creciendo a estas tasas chinas, llegaremos seguro al 6% histórico.
-¿Qué comentario le suscita un editorial del diario de Río Negro según el cual el kirchnerismo estaría impulsando "una burbuja" de consumo?
-En tanto y en cuanto que el crecimiento del producto, por lo dicho antes, proviene del crecimiento de la demanda autónoma, es decir los límites al crecimiento los pone el nivel de la demanda, la inversión siempre aumenta toda vez que pega un "acelerón" la demanda de consumo.
Las visiones ortodoxas liberales, que de última también son las de los periodistas asesorados por economistas convencionales se encuentran en esta línea, ven al revés también el crecimiento: responden a lo que se denomina "Ley de Say", por lo que de alguna manera piensan que nos encontramos siempre en una utilización plena de recursos, y así, para crecer, piensan que el consumo debería caer, para "dar así lugar" a la inversión, la que sería sostenida por un ahorro mayor. De allí que siempre ven con malos ojos el crecimiento de la demanda y del gasto.
Sin embargo, ello es a todas luces errado, en tanto y en cuanto que nunca estamos en pleno empleo de los recursos productivos, y la inversión privada responde aumentando cuando aumenta la demanda autónoma.(Acelerador de la inversión). Nadie invierte si no hay demanda, y el Estado debe configurar una "macroeconomía de demanda". Lo que no obsta que también haga otras cosas sectoriales, pero para crecer es condición necesaria una demanda que impulse la inversión. No otra cosa explica el crecimiento a tasas chinas en los dos últimos gobiernos.
La Argentina debe crecer una década continua más a estas tasas chinas, y los problemas del desarrollo estarán siendo superados, junto con su Estructura Productiva Desequilibrada.
-¿Podría explicar quiénes son los referentes teóricos más importantes de esa concepción del crecimiento "traccionado por la demanda" a la que hizo referencia?
-Los referentes teóricos del crecimiento traccionado por la demanda se basan principalmente en los aportes de Keynes y Kalecki, que en los 30 con la crisis desarrollaron esta teoría, el primero para el corto plazo, mientras que el segundo para el corto y el largo plazo. Pero luego de 1960 gracias a la crítica teórica realizada por Piero Sraffa en su obra "Producción de Mercancías por Medio de Mercancías", se pudo extender coherentemente la concepción de la demanda keynesiana de corto plazo al largo plazo, de tal forma de explicar no solo el ciclo económico de corto plazo, sino lo que se conoce como crecimiento en el largo plazo. Existe hoy día toda una constelación de autores en esta línea a los que se los conoce generalmente como post-keynesianos.



La opinion Rafaela y 2