El viejo Almacén. BsAs

Surplus Approach

“Es necesario volver a la economía política de los Fisiócratas, Smith, Ricardo y Marx. Y uno debe proceder en dos direcciones: i) purgar la teoría de todas las dificultades e incongruencias que los economistas clásicos (y Marx) no fueron capaces de superar, y, ii) seguir y desarrollar la relevante y verdadera teoría económica como se vino desarrollando desde “Petty, Cantillón, los Fisiócratas, Smith, Ricardo, Marx”. Este natural y consistente flujo de ideas ha sido repentinamente interrumpido y enterrado debajo de todo, invadido, sumergido y arrasado con la fuerza de una ola marina de economía marginal. Debe ser rescatada."
Luigi Pasinetti


ISSN 1853-0419

Entrada destacada

Teorías del valor y la distribución una comparacion entre clásicos y neoclásicos

Fabio PETRI   Esta obra, traducida por UNM Editora, ha sido originalmente editada en Italia con el título: “Teorie del valore e del...

26 jun 2011

Trampa estructural


DIFERENCIAS DE ASIA Y AMERICA LATINA



Por Fabian Amico *


La idea de “estructura desequilibrada” revela una gran diferencia entre Asia y América latina. En Corea o en China, la devaluación fortalece y unifica los intereses productivos en torno a objetivos industriales. Sin embargo, en Argentina o en Brasil las clases sociales se dividen en la fijación del tipo de cambio, y una paridad cambiaria pro industria encuentra oponentes poderosos.

Un tipo de cambio alto, sin retenciones a las exportaciones agrarias, implica un salario real más bajo y crea un conflicto con los trabajadores. Así, dado un nivel de renta, la apreciación cambiaria es funcional al aumento de los salarios reales. Aunque la industria pierda competitividad, es favorecida en el corto plazo por el mayor consumo derivado del alza salarial. De este modo, la alta competitividad “natural” del agro impone un gran obstáculo a la reorientación exportadora de la industria: se requiere un gran sacrificio de ingreso para lograr costos competitivos internacionales con una devaluación, y el “costo de oportunidad” de reorientar la política es mayor en tanto el sector primario sea relativamente más “productivo”.

En Asia, tipo de cambio alto y salario bajo eran una fórmula forzosa para sortear la restricción externa y crecer. No es así en Argentina o Brasil, donde la economía puede tolerar largos períodos con apreciación cambiaria y donde los ciclos de precios internacionales tornan la motivación por el desarrollo industrial aún más débil e inconstante.

Esto conduce a un tipo específico de conflicto distributivo. De un lado, el sector tradicional-financiero aspira a controlar la inflación a toda costa y busca una integración internacional primaria. La industria se beneficia del tipo de cambio “alto” y de altas tasas de crecimiento, pero teme la intervención estatal y la indisciplina de los asalariados. Los trabajadores, finalmente, buscan salarios más altos y expansión del empleo. A nivel agregado, se genera así una fuerte presión hacia la apreciación cambiaria. El legado de Diamand nos advierte que esta “estructura desequilibrada” puede ser una trampa persistente que revierta las fases de auge hacia un modelo de inserción primaria, alternando prosperidad y recesión al ritmo del mercado mundial, y reeditando, bajo nuevas formas, los viejos ciclos de stop and go

* Economista e investigador de la Universidad Nacional de Luján.

Los salarios reales en Argentina

por Matías Vernengo


Dado que ha habido alguna queja acerca de si el default de Argentina era bueno o no para la economía, a causa de un terrible artículo en el New York Times (aquí). Krugman correctamente da cuenta de que esto era una tontería y fue elogiado por Dean Baker. Creo que es importante tener en cuenta el papel de la devaluación (y en comentarios a ambos blogs), pero no estaría en desacuerdo con Krugman sobre que es importante destacar que los incumplimientos no son seguidos por catástrofes y que la Argentina es realmente un ejemplo terrible si se quiere hacer el caso opuesto.

En cualquier caso, un lector argentino (con seudónimo) se enojó mucho conmigo, y dijo algunas cosas obviamente incorrectas de la Argentina (y de Brasil para empezar). Pero uno de sus puntos muestra que es muy importante aclarar por lo menos un hecho. El siguiente gráfico muestra los salarios reales en Argentina, con datos oficiales, y los datos de fuentes alternativas que se pueden obtener en un artículo de Roberto Frenkel y Mario Damill (aquí).




Tengase en cuenta que los salarios reales han crecido en la Argentina, independientemente del índice de inflación que se utilice. Y sí, en Brasil, se estancaron. La recuperación del salario real es fundamental para entender no sólo la evolución de la economía, sino algunos de los acontecimientos políticos que conducen a las personas, como el comentarista de blog anónimo, a estar tan enojados. Pero como le dije, con la máxima fantástica de Moynihan, una persona tiene derecho a su opinión, no a sus hechos.

PS: Los datos de los salarios reales provienen de la CEPAL, el índice alternativo para la Argentina se calcula deflactando la serie con los datos de inflación del paper de Frenkel y Damill.


Original: Naked Keynesianism

23 jun 2011

¿Qué Política Macroeconómica para Italia?




por Antonella Stirati






La profundización de la crisis en Grecia y las dificultades económicas y sociales en otros países como España, junto con signos de un cambio político en Italia, hacen que sea muy importante que se abra un debate interno en la oposición sobre que hacer en la política económica italiana. En esta perspectiva, me parece útil volver a discutir el documento de planificación propuesto recientemente por el Partido Demócrata.

Como se mencionó en un aporte anterior de la revista, la primera parte del documento sobre la situación económica y política en Europa, marca una posición importante e innovadora. De hecho, se pone en el centro de la necesidad de crecimiento de la demanda interna en Europa como la condición ineludible para la reanudación del crecimiento y el empleo. De aquí viene la crítica de las políticas de austeridad que en la actualidad esta llevando a cabo, ya que, se dice con toda razón, hacen más incierto escenario macroeconómico y en lugar de aliviar las tensiones en los mercados financieros ayudan a alimentarlos. Esto nos lleva a propuestas alternativas a nivel europeo centradas en la creación de instituciones e instrumentos destinados a reducir drásticamente las tasas de interés de los títulos públicos de los países potencial o efectivamente bajo el ataque de la especulación financiera internacional, el logro de un programa de inversiones financiado por emisión de valores y las políticas europeas de la redistribución del ingreso. Entre estos últimos, en particular, la propuesta de aplicar un "retribucion estándar" a los países europeos (también discutido en esta revista), que es vinculante para todos los países de crecimiento de los salarios por lo menos igual a la de la productividad, mientras que las economías como Alemania, que tienen un superávit en la balanza comercial, el crecimiento de los salarios debería ser mayor al crecimiento de la productividad. Esta medida contribuiría a la consecución de diferentes objetivos: para frenar la deflación de los salarios como una herramienta para la competencia internacional, para apoyar a las rentas del trabajo y la demanda interna, de esta manera promover el empleo y la consolidación fiscal, un mayor crecimiento la demanda y los costos laborales en los países con superávit comercial, lo que contribuye a la reducción del déficit de las economías extranjeras "débiles", lo que les permite exportar más a los países con superávit comercial.

El enfoque general descrito anteriormente (aunque debe ser más articulada y específica) es perfectamente aceptable, y tiene una resonancia obvia con las opiniones expresadas por más de 250 signatarios de la carta de los economistas hecha público el pasado mes de junio. Sin embargo, observamos una fuerte desviación en el documento cuando se cambia a partir del análisis de la situación europea con la de Italia, y con propuestas de política económica para el país. No cabe duda de compartir los objetivos propuestos: aumentar las tasas de empleo femenino y la actividad [1] y una mayor productividad. En ambos frentes, ya que la economía italiana está de vuelta y ha perdido terreno frente a sus socios europeos. El problema, sin embargo, está desapareciendo de esta parte del documento cualquier referencia a las políticas destinadas a incrementar la demanda agregada interna, aunque esto es necesario porque la condición se puede hacer realidad tanto a los objetivos, y en particular el primero. El crecimiento del empleo femenino en Italia está bloqueado, no tanto por la falta de servicios pero, sobre todo, por la falta de oportunidades de empleo. Las tasas de actividad y el empleo de las mujeres son, de hecho, terriblemente bajas en el sur, donde las oportunidades de trabajo son tan escasas que incluso las tasas de actividad masculina son muy inferiores a los de otras regiones italianas (la tasa de actividad masculina en el norte es de 78, 12% puntos más que en el Sur donde se ubica en 66% para las mujeres la diferencia se eleva a casi 25 puntos desde 60,5% en el Norte y el Sur hasta el más bajo 36%). Según el Istat, casi el 40% de las mujeres inactivas en los estados del sur a no salen a buscar trabajo porque creen que no pueden encontrarlo. En esta situación, creando condiciones más favorables para conciliar familia y trabajo es sin duda deseable en sí mismo y que ayudaría a crear oportunidades de empleo para las mujeres como trabajadoras en los servicios (tales como el cuidado infantil, cuidado de ancianos) son necesarios para facilitar la solución. Sin embargo, esto puede no ser suficiente para determinar un aumento en el empleo total no se encuentra en un marco macroeconómico para la expansión de la demanda, sino más bien en un contexto de recorte de gasto total y de bienestar.

El punto es que cuando se habla de Italia, la única referencia a la ampliación de la demanda es en referencia a un cambio de las políticas económicas en Europa, mientras que por otro lado, se da plena adhesión a las políticas de austeridad exigidas a nuestro país, como se muestra en las reacciones del PD al informe del gobernador Draghi. Esto evita las opciones y las asunciones de responsabilidad, pero que es sin duda muy difícil substraerse. Si no se puede hacer otra política macroeconómica a nivel europeo, ¿cuáles son las propuestas de la izquierda de nuestro país? Seguir los pasos de Grecia y España, y aceptar las políticas de fuertes recortes del gasto público, que generan recesión y desempleo, se ha convertido cada vez más en un suicidio para la economía y el mundo del trabajo, así como el camino a una probable derrota en política.

1] Las tasas de actividad femenina se obtienen de la relación de la cantidad de empleadas y desempleadas, y la población de referencia (en este caso las mujeres de 15-64 años), las tasas de empleo de la relación entre ocupadas y la población de referencia.


Original: Economía y Política

21 jun 2011

Los limites de la dolarizacion en Ecuador: Lecciones desde la Argentina




por
Matias Vernengo* y Mathew Bradbury**

El documento se basa en las lecciones de la experiencia fallida de Argentina con la convertibilidad para poner de relieve los peligros de la dolarización en el Ecuador. La paridad monetaria de Argentina con el dólar de EE.UU. ha tenido éxito en la reducción de la inflación, pero dada la sobrevaloración del tipo de cambio real, ha creado crecientes déficits gemelos y una dependencia crónica del capital extranjero. Ecuador también sufre de un desequilibrio crónico de cuenta corriente. En contraste con Argentina, Ecuador parece confiar en los ingresos por remesas para cerrar su brecha de financiamiento externo. Aunque quizás este modelo es menos inestable que el de depender del capital extranjero, no es más sostenible. El artículo concluye con una crítica realista de esta estrategia de desarrollo.

ver el trabajo

otros documentos del Journal of World-Systems Research

*Department of Economics University of Utah
**Department of Economics City University of new York

original

19 jun 2011

Análisis de Gravitación: más allá de los modelos cross-dual y de vuelta a Adam Smith



por Enrico Bellino* y Franklin Serrano**


El proceso clásico de gravitación de los precios de mercado en torno a los precios normales por lo general ha sido formalizado durante los años ochenta y los noventa por modelos donde los precios relativos interactúan con proporciones sectoriales del producto a través de una dinámica “cross-dual” donde las tasas de variación de las proporciones sectoriales de producto reaccionan a las desviaciones entre las tasas de ganancias sectoriales y promedio y las tasas de cambio de los precios de mercado reaccionan a la desviación entre las demandas efectivas y las cantidades llevadas al mercado. Sin embargo, un resultado bastante desconcertante surgió de inmediato en las principales aportaciones: la dinámica básica que surge de esta interacción era intrínsecamente inestable. Los resultados de convergencia se obtuvieron luego de la introducción de una variedad de convenientes (aunque razonables) modificaciones del modelo básico de cross-dual.
En el presente trabajo, después de una breve evaluación crítica de la literatura de los modelos cross-dual, se propone una reformulación del proceso de gravitación clásica, de manera explícita en base a los propios textos de Smith y de Ricardo, en los que los niveles de precio de mercado (en relación con los naturales) reaccionan a la diferencia entre demanda efectiva y las cantidades puestas en el mercado. Un resultado de convergencia entonces se demuestra por medio de la gravitación de los precios del mercado hacia los precios naturales.

para ver el paper ACA

* Università Cattolica del Sacro Cuore, Milano, Italy
**Instituto de Economia, Universidade Federal do Rio de Janeiro, Brazil
 
 
 
 
 
 
 
 

17 jun 2011

¿El crecimiento de China es dirigido por la inversión?



por Matías Vernengo


La confusión general, tanto en la corriente principal y algunos grupos heterodoxos, sobre el modelo de desarrollo asiático es por lo menos sorprendente. Martin Wolf, en una reciente columna (requiere suscripción o gratuitamente desde aquí), dice con respecto a las perspectivas de crecimiento de China que:

"Afortunadamente, China tiene una proximidad cultural y económica con los éxitos del este de Asia. Por desgracia, China comparte con esas economías un modelo de crecimiento liderado por la inversión que es a la vez una fortaleza y una debilidad. Por otra parte, la versión china de este modelo es extrema. Por esta razón, se puede argumentar que el modelo puede causar dificultades incluso antes que los que hubieron en el caso sin duda menos distorsionado de Japón. "

La idea es que las altas tasas de ahorro, asociadas a la represión del consumo, y la ausencia de una red de bienestar social, conducen a altas tasas de inversión, lo que explica el increíble rendimiento de las economías asiáticas en los últimos 60 años, comenzando con Japón , seguido por los Tigres, y luego China. El peligro sería que, como la participación en el consumo crece, y:

"Este patrón de crecimiento es el de revertir, como desea el gobierno, el crecimiento de la inversión debe caer muy por debajo del PIB. Esto es lo que sucedió en Japón en la década de 1990, con terribles resultados."

Aunque, no suficientemente explicados, uno podría imaginar que el problema es que con mayores niveles de consumo podría no ser suficiente el ahorro para "financiar" la inversión. Además, el argumento de la columna sugiere que como resultado de los altos niveles de inversión, los rendimientos en "en el margen" son bajos, y "gran parte de la inversión realizada ahora no sería rentable."

En los círculos heterodoxos se solía hablar de un nexo entre inversión y beneficios en el modelo de desarrollo asiático. Este fue el punto principal de un artículo famoso por Akyuz y Gore (requiere suscripción). La idea era que la política del gobierno aceleraba el proceso de acumulación de capital mediante la creación de rentas y empujando las ganancias por encima de las que podrían ser alcanzadas en las políticas de libre mercado y las mayores ganancias generan incentivos para la inversión y el crecimiento económico. Además, las economías de Asia muestran una capacidad de aumentar las exportaciones de forma continua a través del "vuelo de ganso", y su capacidad para generar los altos niveles de ahorro e inversión necesaria para esta mejora.

Además, Gabriel Palma, un conocido economista heterodoxo en la Universidad de Cambridge, sostuvo que el ahorro en una economía, necesario para la acumulación de capital y la inversión que en su opinión, no es voluntaria o espontánea, y que necesita un rol del gobierno. Que la falla general en América Latina en crecer tan rápido como los resultados del Este de Asia, se debe en parte al hecho de que el ahorro interno se dirige hacia el consumo y no a la inversión. En otras palabras, mientras que las élites de Asia invierten como las hormigas, las elites latinoamericanas emulan los patrones de consumo del mundo desarrollado, como el saltamontes (ver por ejemplo su papel en la burguesía chilena aquí, se requiere suscripción).

Hay problemas en las cuentas tanto con el modelo neoclásico como con el heterodoxo sobre el desarrollo asiático. El modelo convencional sugiere que el flujo de los ahorros es de alguna manera financia la inversión. Alguien debería mostrarle a esta gente el Sistema de Cuentas Nacionales (SNA-2008), que demuestra que los ahorros son un residuo. Además, si el modelo cambia de crecimiento dirigido por exportaciones a dirigido por la demanda doméstica, en particular, con mayores niveles de consumo, la inversión seguirá reaccionando, a través del acelerador, y no dejará de crecer. Si el consumo crece más rápido que la producción, y aumenta su acción, ya sea la inversión, o el consumo público o las exportaciones netas, tendrán que caer como porcentaje del producto, pero eso no sería una señal de algún problema particular para el proceso de crecimiento. La inversión es el resultado del crecimiento en Asia como en cualquier otra parte del mundo.

Un posible peligro es que si las exportaciones netas son negativas, una restricción externa puede llegar a ser vinculante. Sin embargo, los chinos han mantenido una cuenta de capital cerrada, y gestionar su tipo de cambio, lo que sugiere que hay una conciencia clara de que las limitaciones externas deben ser administradas. Asimismo, se ha buscado agresivamente las fuentes de insumos, tratando de conseguir condiciones favorables de comercio, por lo que el acceso y la capacidad para pagar las importaciones no obligarán a una desaceleración de su economía. Por lo tanto un resultado probable es simplemente que la cuota de consumo se incrementará, mientras que la de inversión se reducirá, sin efecto significativo sobre el crecimiento. El estancamiento japonés no tiene nada que ver con una caída en la participación de la inversión en el PIB total, y esta relacionado, en parte, con el colapso de una burbuja financiera.

Para el relato heterodoxo sugiero leer mi post sobre si los Estados Unidos es tiene un crecimiento dirigido por las ganancias. El problema es esencialmente el mismo con el argumento general del crecimiento dirigido por ganancias. El problema es que la inversión se deriva de la demanda. Los altos beneficios no conducen a la inversión si el crecimiento de la demanda es lento. El elemento central del modelo de desarrollo de Asia fue el crecimiento de las exportaciones, y su acceso privilegiado a los mercados estadounidenses. Carlos Medeiros (lectura en portugués aquí) y Franklin Serrano se han referido a esto como "el desarrollo por invitación." Tanto los chinos como los americanos se han beneficiado del acceso a los mercados estadounidenses, con los bienes de consumo baratos. Lo más importante para las empresas estadounidenses (además de acceso a los mercados asiáticos de China y otros) es el uso de la relocalización como una amenaza efectiva contra el trabajo en casa.

En suma, no sólo a China no es impulsado por la inversión, sino que además no hay riesgo significativo de una estrategia de desarrollo de China más dependiente de las fuentes internas de la demanda. El consumo no es perjudicial para el crecimiento, sobre todo si es el resultado de un aumento sostenido de los salarios reales, en lugar de la acumulación de la deuda privada, como ocurrió en los últimos booms de América. Ese es el desafío chino, para incorporar un número creciente de trabajadores en la economía formal, con salarios reales más altos.

Original: Naked Keynesianism

15 jun 2011

Un tipo diferente de estímulo




por Franklin Serrano


El famoso economista conservador Milton Friedman usaba para comparar una política monetaria expansiva del gobierno (de la Fed en este caso) la imagen de dejar caer los billetes de dólar desde un helicóptero. Como es bien sabido, llevó a muchos a llamar a Ben Bernanke, "Helicóptero Ben" por el gran aumento de la base monetaria que dirigió para evitar una crisis crediticia más grave y salvar a los bancos grandes de ellos mismos.

Hoy en día muchos analistas, entre ellos el Sr. Larry Summers, piensan que no se puede lograr mucho más con una política monetaria expansiva. La economía de EE.UU. necesita urgentemente de un nuevo estímulo fiscal. Hay un gran debate económico, político e ideológico sobre si un nuevo estímulo sería necesario, eficiente y / o políticamente aceptable en las circunstancias actuales.

Muchos conservadores están en contra de un nuevo estímulo, casi tanto como un día estaban a favor de la segunda guerra contra Irak. Tal vez sería más fácil convencerlos para apoyar un nuevo impulso al recordarles de una operación de estímulo fiscal poco conocida pero muy interesante que ocurrió durante el gobierno de Bush.

Parece que en el mes de mayo de 2004, el gobierno de EE.UU. envió a Irak aviones militares de carga llenos de dólares de EE.UU. en efectivo para ayudar con la "recuperación" de la economía iraquí. Se ha informado que 21 vuelos de Hércules C-130 aviones llenos de billetes de 100 dólares se llevó a cabo. El importe del "estímulo" parece haber sido algo así como 12 mil millones de dólares. El dinero fue distribuido ampliamente entre "contratistas" de los EE.UU. y los ministerios iraquíes. Parece también que de ese dinero, alrededor de 6,6 millones de dólares se ha desvanecido sin dejar rastro y permanece en paradero desconocido hasta hoy.

Ahora que debe haber sido particularmente estimulante la operación, especialmente para los "contratistas" estadounidenses. Parece que es hora de volver a vivir esta operación. Que traigan los aviones C-130. Olvídense de "Helicóptero Ben". Lo que necesitamos ahora es "Hércules Geithner."

Original: CEPR

13 jun 2011

Soberanía Monetaria y Democracia






Cesaratto Sergio

Un gran primer ministro canadiense, William Mackenzie King, [1], declaró antes de las elecciones de 1935: "Una vez que una nación cede el control de su moneda y el crédito, no importa quién hace las leyes de la nación. ... Hasta que el control del dinero y del crédito no se restituya al gobierno y se reconozca que es la responsabilidad más importante y sagrada, hablar de la soberanía del Parlamento y la democracia es "ocioso e inútil.


La renuncia de la soberanía monetaria es precisamente lo que nuestro país ha hecho con la adhesión a la moneda única. De hecho, bien visto, lo había hecho antes con el famoso "divorcio" entre el Tesoro y el Banco de Italia en 1981. Con ese acto, llevado a cabo a través de un hecho consumado - un intercambio de cartas entre Andreatta y Ciampi - haciendo caso omiso de cualquier decisión parlamentaria, los gobiernos de la República renunciaban a la prerrogativa de determinar la política monetaria, además de moderar las tasas de interés, con las desastrosas consecuencias posteriores para las finanzas públicas y la distribución del ingreso. [2] Con la moneda única, nuestro país incluso ha renunciado a la posibilidad de volver atrás en esa decisión. Las ulteriores consecuencias sobre nuestra economía, debido al abandono de la flexibilidad del cambio externo están ante los ojos de todos con un creciente déficit en cuenta corriente, el saldo de 1999 a -3,5% en 2010, dando lugar a la deuda neta se incrementó con la en el extranjero.
La angustia se atenúa si la soberanía monetaria fuese pasada a una Europa política que podría haber utilizado mejor. No fue así, teniendo Europa incluso inscrito en su Tratado Constitucional, como es sabido, que el banco central es independiente del poder político teniendo como único objetivo es estabilizar el nivel de precios. Las consecuencias finales de esta independencia se venden en la parodia sin valor que se está haciendo estos días entre el BCE y las cancillerias europeas. Teniendo en cuenta el aparente fracaso de las políticas de la declaración de impuestos de la deuda de Grecia y la dificultad en la digestión de más ayuda a sus contribuyentes, algunos países europeos, principalmente Alemania, han apoyado de alguna forma de reestructuración de la deuda de ese país desafortunado. Pensándolo bien, los exponentes del BCE comenzaron a emitir declaraciones amenazantes a derecha e izquierda que si esta reestructuración sucede el banco central ya no imprimiría un centavo en apoyo de la deuda y el sistema bancario doméstico (una "opción nuclear" se ha definido) mientras que el gobernador Trichet se les permitió elevar su voz en la cumbre de los representantes de los gobiernos democráticamente elegidos, e incluso a abandonarlos con un portazo. [3]

Dragones, para aquellos que cultivan ilusiones, reiteró en la últimas consideraciones finales que "ni la presencia de riesgo soberano ni la dependencia patológica de algunos bancos por la financiación del BCE, "puede" apartarse "del objetivo de estabilidad de precios. Lo que es intolerable no es el comportamiento de los aprendices de brujo en Frankfurt que, básicamente, se niegan a hacer lo que los tratados europeos les prohíben hacer y defender la reputación de "guardianes de la moneda", sino que las democracias europeas se hayan autoinflingido- estas humillaciones. Eso sí, la democracia popular siempre ha tenido la necesidad de la lucha contra los altares en un sistema de controles y contrapesos institucionales. Pero aparte de una pandilla de economistas ultraliberales, a nadie le vino a la mente que un banco central se eleve al rango de un cuarto poder que expropie a las instituciones democráticas de las decisiones de política económica!
El BCE ha tenido durante esta crisis, voluntaria o involuntariamente, que asumir funciones - la de prestamista de última instancia para los gobiernos (que no estaba en vigor en sus estatutos) y los bancos, so pena de implosionar el sistema financiero europeo y la economía mundial. Aparte de la hipótesis implausible que Grecia es capaz de estabilizar la deuda pública a fuerza de deflación y de venta masiva de activos públicos, una hipótesis que increíblemente parece dar crédito sólo el BCE a través de la ultra-halcón Bini Smaghi, cualquiera que sea la ruta alternativa seleccionada Europa - una reestructuración de la deuda o la más racional y menos dolorosa europeización de la deuda (por ejemplo aquí) - el BCE se vería obligado a una política monetaria acomodaticia. La independencia del banco central es, en general, y particularmente en los predicamentos actuales, equivocada, y los estatutos del BCE deben ser equiparados a la de la Reserva Federal de EE.UU., cuyos líderes nunca jamás se dieron el lujo de no cooperar con las decisiones de la administración.

En cuanto a nuestro país, que está pagando esta Europa de los altos precios en términos de aumento del desempleo y la desindustrialización, el futuro parece sombrío. La conciencia es aún escasa, a menudo también en la izquierda donde, por el cinismo o la ignorancia, se apasionan sobre temas distintos de los del empleo y las necesidades básicas del pueblo. Las propuestas que Italia avance en Bruselas se ha mostrado (aquí, aquí y aquí), pero Europa sigue en una cacofonía de voces y la insuficiencia de propuestas da pocas esperanzas.

La declaración de Mackenzie en 1935, continúa: "El Partido Liberal se declara en favor de la creación inmediata de un banco nacional debidamente establecido para controlar la emisión de dinero en comparación con las necesidades del público. El flujo de dinero debe estar en relación con las necesidades nacionales, sociales e industriales de la población canadiense.” Las urnas dieron al Partido Liberal una mayoría sin precedentes. Después de las victorias de Milán y Nápoles, en los próximos meses podría ver la participación de la izquierda italiana con el gobierno. Por supuesto, el problema que le sucedió a Mackenzie, fue más sencillo, nacionalizar la emisión de moneda. Más complicado sería si el Canadá había establecido una unión monetaria con los Estados Unidos, como lo hicimos con Alemania. El conocimiento de cuánto tiempo dura la batalla que debe dotar a la izquierda que realmente quiera levantar la suerte del país parece, sin embargo, un primer paso, esencial.

[1] William Lyon Mackenzie King (1874 a 1950), líder del Partido Liberal, un partido centrista, pero con sensibilidad a las cuestiones sociales, fue tres veces primer ministro de Canadá.
[2] Según lo observado por Aldo Barba en un interesante discurso en la conferencia por el 150 º en el desarrollo capitalista y la unidad nacional en los últimos días.
[3] Bini Smaghi llegó a amenazar que el BCE podrá exigir que los países miembros de la UEM reembolsar al banco de decenas de miles de millones de los bonos griegos que contiene. Contra los temores de que el BCE ve Roubini.

Original: Economía y Política

1 jun 2011

La Transformación de los Precios en Valores Trabajo: Un análisis crítico de los abordajes "monetarios" para la teoría del valor de Marx

Nos envia Franklin Serrano un trabajo que presentará junto a Gustavo Lucas en la SEP en Uberlândia.



por Gustavo Lucas y Franklin Serrano







Hasta la década de 1980 hubo un consenso razonable en dos puntos, uno de interpetacion y otro analítico.

En primer lugar, se aceptaba que el objetivo del procedimiento de "transformación" de Marx era determinar la tasa general de ganancia a partir de los valores del trabajo, y una vez conocida esa tasa, calcular los precios de producción.

En segundo lugar, que las desviaciones de los valores en relación con los precios de la producción en general, no se compensan en el agregado.

La "nueva interpretación", o el "sistema temporal unico" y la "interpretación macro-monetaria" tienen el elemento común, el intento de cuestionar este consenso con el argumento de que las variables exógenas utilizadas por Marx se miden directamente en dinero, y no en trabajo incorporado. El objetivo es evaluar críticamente estos enfoques "monetarios" y defender la validez de los dos primeros puntos de consenso antes citados.

Intentaremos argumentar que desde el punto de vista de la história del pensamiento estos enfoques modifican completamente el problema original realizado por Marx y, desde el punto de vista analítico, no constituyen un avance.

Para leer el trabajo aca