El viejo Almacén. BsAs

Surplus Approach

“Es necesario volver a la economía política de los Fisiócratas, Smith, Ricardo y Marx. Y uno debe proceder en dos direcciones: i) purgar la teoría de todas las dificultades e incongruencias que los economistas clásicos (y Marx) no fueron capaces de superar, y, ii) seguir y desarrollar la relevante y verdadera teoría económica como se vino desarrollando desde “Petty, Cantillón, los Fisiócratas, Smith, Ricardo, Marx”. Este natural y consistente flujo de ideas ha sido repentinamente interrumpido y enterrado debajo de todo, invadido, sumergido y arrasado con la fuerza de una ola marina de economía marginal. Debe ser rescatada."
Luigi Pasinetti


ISSN 1853-0419

Entrada destacada

Teorías del valor y la distribución una comparacion entre clásicos y neoclásicos

Fabio PETRI   Esta obra, traducida por UNM Editora, ha sido originalmente editada en Italia con el título: “Teorie del valore e del...

25 feb 2013

Separación de los precios y las cantidades en la teoría clásica de los Precios y la Distribución






Presentamos la tesis de maestría de (Eduardo Crespo, 2008), que analiza profundamente las diferencias entre la teoría clásica y la marginalista, en punto a la determinación de los precios relativos y las cantidades. En particular es un excelente texto para entender el porqué de la necesaria lógica de la existencia de una ortogonalidad de precios y cantidades en la teoría clásica y la invalidez lógica y teórica de la simultaneidad de la determinación marginalista, presente en la inmensa mayoría de la literatura económica convencional. Dicha escision en la teoría clásica, la deja como un sistema abierto, donde el segundo momento de determinacion de las cantidades producidas, puede ser acoplada con la teoría de la demanda efectiva a largo plazo (Keynes y Kalecki) en tanto no existe tendencia de las economías no planificadas al pleno empleo de recursos.
 
Puede verse que se trata de teorías abolutamente distintas, a pesar de haber tenido hasta 1939 una metodologia de largo plazo similar, de la que se troca por las contemporáneas versiones de equilibrios temporarios e intertemporales, cambiando su anterior definición de equilibrio. (Garegnani, 1990 )

A partir de los trabajos de (Sraffa, 1960) y múltiples posteriores de Pierangelo Garegnani, (Surplus Approach) puede determinarse con precision las diferencias entre estas dos teorías tan confundidas tanto dentro del convencionalismo como dentro de corrientes alternativas o heterodoxas de la economía. Representa así la integracion de varias teorias (no hay una teoria general clásica) en los clásicos (de los precios, de la produccion, de la acumulación, del dinero) siempre y cuando acuerden con el core clasico (diagrama de arriba)


INTRODUCCIÓN

Esta tesis tiene como objetivo explicar las razones por las que la teoría clásica de los precios normales (PN) [1] se explica por separado en el proceso de determinación de precios, por una parte, y las cantidades producidas y demandadas por otra.
El análisis se basa sobre todo en la versión moderna de esta teoría formulada por Piero Sraffa y Pierangelo Garegnani.
La separación realizada por los autores clásicos implica el uso de un análisis de carácter parcial en el que la teoría aísla y explica algunas de las variables en los diferentes contextos de análisis.

En enfoque marginalista de equilibrio general, por el contrario, la relación precio-cantidad es analizada conjuntamente. En este contexto teórico, las variables independientes o  explicativas de la teoría determinan las posiciones normales o de equilibrio, de todas las variables económicas fundamentales, es decir, los precios y las cantidades demandadas y ofrecidas de  bienes y factores de producción (Arrow y Hahn 1971, Bliss 1975, Garegnani 1960, Hahn 1982).


La separación defendida por autores clásicos ha sido objeto de un prolongado debate caracterizado por la falta de comprensión de los fundamentos de la teoría clásica y sus particulares diferencias en relación con el marginalismo dominante. Uno de los alcances de este trabajo es explicar estas diferencias y aclarar sus fundamentos. A su vez, es importante destacar que la teoría clásica realiza un análisis de tipo general o conjunto al analizar las relaciones precio-precio y precio-distribución del ingreso.

Para los autores clásicos contemporáneos los precios relativos y la distribución tienen que ser compatibles y determinables de forma simultánea.

Al presentar el argumento en forma simbólica, cuando está dado, por ejemplo, el salario real, y  una vez conocida la técnica dominante, tenemos una relación del tipo siguiente:

Pi ↔ Pj ↔ ... ↔ Pn ↔ r

Cuando la secuencia de Pi, Pj, ..., Pn representa los PN de los bienes i, j, ... n y 'r' es la tasa de normal[2]  beneficio. En otras palabras, todos los precios se determinan conjuntamente con la tasa normal de ganancia. Sin embargo, la relación precio-cantidad se estudia por separado, incluso cuando no se asume ni se presupone que ambas variables son independientes. Para la teoría marginalista tradicional, por el contrario, la relación precio-cantidad podría representada en términos simbólicos de esta manera:
P ↔ Q

Donde P es el conjunto de PN y Q es el conjunto de cantidades (Garegnani, 1976 y Petri, 2004). El análisis de desarrollo de la teoría clásica en este caso es el tipo parcial  o sucesivo y no general o de conjunto. En términos simbólicos:

1) P → Q o

2) Q → P este segundo caso sólo es relevante cuando el cambio de cantidades (ΔQ) afecta a la selección de las técnicas o el valor de la variable independiente distributiva. De otra manera los cambios en las cantidades no afectan a la determinación de PN. El estudio de esta relación en enfoque clásico se itera tipo y no simultáneamente (Garegnani, 1990b; Schefold, 1990).
En símbolos:

P1 → Q1 → P2 → Q2 → ... → Pn → Qn

2 Cuando la secuencia P1, P2,..., Pn e Q1, Q2,..., Qn representan los precios y las cantidades normal (Qn). En este caso, las secuencias que representan las posibles modificaciones de las variables Precios explicativas, es decir, las técnicas de producción o de distribución variable independiente, frente a los cambios en las cantidades.

En el estudio de PN, el enfoque clásico utiliza el denominado "método de largo plazo". Como se explicará más adelante, el criterio principal para el uso de este método es el supuesto empírico de "persistencia" de las variables intermedias o explicativas (Garegnani 1976, 1984, 1990b, 1990c, 1994). La relevancia del supuesto de persistencia se deriva del siguiente hecho: los PN deben ser los centros de gravedad de los precios efectivos o de mercado (PM) es decir, en el largo plazo, la dirección del cambio de la PM promedio debería coincidir con la dirección cambiar de PN.

El supuesto de persistencia implica que los cambios de los factores que la teoría elige como datos de análisis -la variable distributiva y la técnica dominante – son consistentemente más lentos que los cambios accidentales, y no considerados por la teoría de que afectar a la determinación de  los PM. Se buscará demostrar que es este supuesto sobre las velocidades de los cambios respectivos lo que permite hablar de «gravitación» de PM para PN (Garegnani 1984, 1990c y 1994).

En el capítulo 1 se presenta la estructura básica de la teoría clásica del excedente. En el segundo capítulo discutiremos algunas controversias entre los autores clásicos y marginalistas. En particular, el papel de los rendimientos de escala y la pertinencia de la hipótesis de la plena ocupación para ambos enfoques. En el capítulo 3 se discuten algunos aspectos relacionados con la construcción de la Teoría positiva. El capítulo 4 se presentan algunas discusiones entre los autores clásicos refiriéndose a la división precio-cantidad y la pertinencia del análisis clásico de los precios. La El capítulo 5 ofrece una breve presentación sobre el tratamiento de las demandas sectoriales de aproximación clásica y presenta algunas opciones para el desarrollo futuro de la relación precio-cantidad. Luego se hace una conclusión y, finalmente, la presentación de las referencias de la literatura.





[1] En este trabajo, siguiendo a Sraffa (1960), utilizamos "precios normales" como sinónimo de precios producción, precio natural o de largo plazo. Son los precios que tienden a prevalecer en condiciones competencia, cuando opera la libre entrada y salidas de capital. Los bienes vendidos en estos precios generar tasa uniforme de ganancia.
[2] Para más detalles, consulte las secciones 1.2 y 1.3 del capítulo 1.



 Ver todo el trabajo ACA


1 comentario:

Best Seller dijo...

De ser posible, agradecería si se puede subir la tesis en castellano.
Saludos.