El viejo Almacén. BsAs

Surplus Approach

“Es necesario volver a la economía política de los Fisiócratas, Smith, Ricardo y Marx. Y uno debe proceder en dos direcciones: i) purgar la teoría de todas las dificultades e incongruencias que los economistas clásicos (y Marx) no fueron capaces de superar, y, ii) seguir y desarrollar la relevante y verdadera teoría económica como se vino desarrollando desde “Petty, Cantillón, los Fisiócratas, Smith, Ricardo, Marx”. Este natural y consistente flujo de ideas ha sido repentinamente interrumpido y enterrado debajo de todo, invadido, sumergido y arrasado con la fuerza de una ola marina de economía marginal. Debe ser rescatada."
Luigi Pasinetti


ISSN 1853-0419

Entrada destacada

Teorías del valor y la distribución una comparacion entre clásicos y neoclásicos

Fabio PETRI   Esta obra, traducida por UNM Editora, ha sido originalmente editada en Italia con el título: “Teorie del valore e del...

15 nov 2013

Krugman y Vianello sobre la deflación





                                                                 Ferdinando Vianello

Paul Krugman ha publicado un excelente post en el que argumenta que el movimiento anti-deflación de los precios de Draghi  es la mejor prueba de que la supuesta recuperación es un invento de tontos y que el miedo es la deflación (gracias a mi amigo Bergamini por la indicación). Por supuesto, sin una política fiscal expansiva a nivel europeo y, en particular en Alemania las armas de Draghi están desafiladas.
Un maravilloso artículo de Fernando Vianello (con Anna Simonazzi) de 2003 en el Manifesto aparece de extraordinaria actualidad. Escrito en una época en que la palabra deflación se asomaba, Vianello explica por qué es un desastre. ¿Por qué, se pregunta, los economistas conformistas (incluyendo, por desgracia, también a Krugman) se esfuerzan en predicar en las universidades que la disminución de los precios es una cosa muy buena y justa? Y que con poca memoria, pensaron a la deflación como cosa de antaño. En el sitio web dedicado a Nando hay escritos maravillosos. Desde el clásico "manifiesto " de la escuela Sraffiana-keynesiana.

“El discreto encanto de la teoría económica” (con A. Ginzburg ) sigue siendo crítica para entender Keynes, y el tenaz reformismo radical de “
Bloccare il masso è già una conquista” de 2007 . Es importante que mis jóvenes amigos MMT y Economías M5S lean estas cosas con el fin de apreciar cómo la economía no ortodoxa tiene una orgullosa historia en nuestro país. Vianello, por ejemplo, fue uno de los fundadores de la Facultad de Economía de Modena nacida (entonces) en estrecha relación con las luchas de los trabajadores, las 150 horas (horas de estudio arrancados por los trabajadores) y la investigación de Sraffa y Garegnani - con una finura intelectual de la que hoy estamos lejos, pero que se deben hacer esfuerzos recuperarlas. Lo que significa menos web, menos televisión, menos protagonismo, menos narcisismo y más duro trabajo conjunto de estudio. Perdimos la fina inteligencia de Vianello en el 2009.

Para su comodidad copio a Krugman después de Vianello.


El Manifiesto 31 de mayo 2003

Nostalgia de la inflación
Annamaria Simonazzi, Fernando Vianello

 Los economistas tienen una memoria corta. Pero cuando dos bancos centrales están listos para crear inflación y el miedo a la deflación corren más rápido que la SARS (Severe Acute Respiratory Syndrome), es el momento de refrescar las ideas y de llevar la teoría económica al sentido común. Después de años del "Pensamiento" que se enseña en las universidades y se traduce por los bancos, se ha visto en la reducción de los precios la panacea para todos los males.
Cerrado el paréntesis bélico, el temor de que la enfermedad que afecta a los precios de Japón (el "Nipponite", como se le ha llamado) podría infectar a los Estados Unidos y a Europa ha vuelto a surgir con prepotencia. Una muestra de signos de inquietud no es parte sólo la Reserva Federal, sino también el Banco Central Europeo. El primero ha tratado de tranquilizar a la población (con el riesgo alarmarla, revelando sus preocupaciones) a la gran variedad de herramientas, ortodoxas y menos ortodoxas, a su alcance para evitar la deflación. El segundo recientemente ha redefinido el objetivo de la estabilidad de los precios de tal manera que deja en claro su intención de evitar que no sólo la tasa de inflación se eleve por encima de 2 por ciento, sino que  también caiga significativamente por debajo de este umbral.

Que dos bancos centrales estén listos, si es necesario, para la fabricación inflación es un hecho extraordinario. Pero ¿qué pasa con un banco central, el japonés, que trata de impedir, sin éxito, la baja de los precios? Si, sin embargo, a la caída de los precios se le ve un mal que hay que evitar, y no un bien que se promueve, deben dudar de sí mismos no sólo los banqueros centrales, sino también los economistas. Y en particular los que participan en las universidades. Porque lo que ellos enseñan a sus estudiantes es que la disminución de los salarios nominales y los precios siempre son capaces de garantizar el pleno empleo.

Los argumentos utilizados son por lo general dos. El primero, muy en boga hoy en día, se basa en el ''efecto Pigou" o "saldos de efecto real”. El sector privado reclama contra el gobierno (que se incorpora en los bonos del gobierno) y el Banco Central (incorporados en su mayoría en las notas bancarias), cuyo valor se expresa en términos nominales. Al disminuir el nivel general de precios, el valor real de estas cuentas por cobrar aumentan. Al hacerse más ricos, por lo tanto tienen menos razones para acumular nueva riqueza a través del ahorro, y los hogares aumentan su consumo. Del “efecto Pigou” no se incluyen los préstamos que algunos miembros del sector privado tienen en relación con otros miembros del mismo sector. En este caso el beneficio que la deflación lleva a acreedores se compensa, se cree, del daño que genera a los deudores.

El segundo argumento se basa en lo que se llama el "efecto Keynes " (pero con Keynes tiene, como veremos, muy poco que ver): la reducción de los precios, aumentando el valor real de cantidad de dinero en circulación, da lugar, a algo no distinto de un aumento en la  última cantidad y equivale a una caída en las tasas de interés, lo que a su vez tiene una influencia positiva en inversión (y el consumo, en la medida en que también se financian a través de la deuda). A propósito del "efecto Pigou " se debe antes que todo, observar que la tendencia de la teoría económica contemporánea para tratar el comportamiento del sector privado como si fuera atribuible a un solo sujeto (el "agente representativo") oculta una profunda diversidad que existe entre los comportamientos y el papel económico de los deudores y los acreedores. Según una feliz formulación de J. Tobin, si alguien toma por lo general una buena razón para ello. Lo bueno la razón es, obviamente, representado por una alta propensión a gastar, más alta que la de los que prefieren prestar su propio dinero en lugar de gastarlo. Para aquellos que quieren tomar prestado es consumir más de lo que ganan y los que quieren arriesgar el dinero de otras personas (así como, posiblemente, el suyo propio) en negocios.
Las deudas y los intereses son pagados por los consumidores con los ingresos monetarios de los años siguientes. Y si los precios de los productos, y por lo tanto los ingresos monetarios de los que participan en la producción, disminuyen en tiempo, el servicio de la deuda absorbe una parte creciente de los ingresos de los consumidores. A esto hay que agregar que los consumidores no sólo tienen bonos y obligaciones, cuyo valor nominal se mantiene sin cambios, sino también casas y acciones, cuyos precios, en condiciones de deflación, tenderán también a disminuir (los de las casas por lo general con un cierto retardo). Y es bien sabido que los precios de las casas y las acciones pueden disminuir mucho más rápido y más pronunciadamente que los precios de los productos. Así, la deflación, si enriquece a parte de los tenedores de notas bancarias y títulos del estado, por el otro empobrece a los propietarios de casas y acciones. En un "efecto riqueza" positivo (El "efecto Pigou") que se refleja así en un más poderoso "efecto riqueza" negativo: vendiendo empobrecidos, los propietarios de las casas y las acciones reducen el consumo. Además, dado que las casas y las acciones frecuentemente  son la garantía de los créditos al consumo, la caída de sus precios determina la contracción de este tipo de crédito. Las empresas, por su parte, pagan las deudas y los intereses con las ganancias de la venta de los bienes que producen. Y si los precios de los productos básicos disminuyen con el tiempo, el servicio de la deuda absorbe una parte cada vez mayor de la producción.
Empobreciendo a las empresas, la deflación afecta al motor de la economía de mercado –los sujetos de cuyas decisiones depende en gran medida del nivel de la producción y el empleo. Y es de poco consuelo la idea de que la riqueza real de las empresas restadas es transferida a sus acreedores. Por lo que agrava, además, el riesgo que las empresas que no son capaces de cumplir con sus compromisos.

Este riesgo toma un rol totalmente particular cuando las empresas están en deuda con los bancos, y no directamente con los privados. Las dificultades con las que las empresas están luchando alarmarán, de hecho a los bancos, que trataran de reducir la proporción de sus activos consistente en deuda corporativa y, para el resto, tenderán a preferir utilizar un uso lo más líquido posible y libre de riesgos. Y si el banco central ampliara la base monetaria en un intento por reactivar la economía, se dará la paradoja de una crisis crediticia que tiene lugar justo cuando los bancos nadan en liquidez.
En cuanto al efecto Keynes, hay que señalar que el desembolso monetario requiere inversión que precede bastante a los ingresos en efectivo que se esperan de él. Resulta que la expectativa de la caída de los precios deprimen las tasas esperadas de retorno (“eficiencia marginal del capital"). Se abandonarán algunos proyectos de inversión, otros se reenviarán para beneficiarse de la reducción de los precios de bienes de capital (también podrán ser objeto de lo mismo la compra de algunos bienes de consumo). La conclusión que Keynes recibe por el efecto negativo de la caída de los precios en las expectativas se une a la carga real de la deuda en el ejercicio de una influencia depresiva sobre la demanda agregada que como mínimo compensa, y probablemente excede a la influencia expansiva de la disminución de las tasas de interés. En términos de los modernos libros de texto, la posición de Keynes puede ser descrita por una " curva de demanda agregada ' (en contraposición al nivel de precios) vertical, si no de pendiente positiva. Otra que "efecto Keynes”!

Quien cree (a diferencia de Keynes) en el ''efecto Keynes”, también es consciente de los fallos causados por la deflación ha tratado de reconciliar la teoría con la realidad, con la reactivación del antiguo concepto de "trampa de liquidez", que se refería a la existencia de un mínimo (ahora identificado, sobre la base de la experiencia japonesa, con cero) debajo de la cual la tasa interés nominal no puede ser empujada o por la caída de los precios, o por la política monetaria. Aunque el hecho de la deflación no requiere en absoluto, el manifestar que se produzca una "trampa de liquidez " (ni Keynes la ponía en modo alguno en relación con ella), el argumento tiene el mérito de llamar la atención sobre un problema real: la ineficacia de la política monetaria para reimpulsar la inversión. Ineficacia, sin embargo, que tiene su raíz última en el hecho que la política monetaria, como sabían los economistas del pasado, juega un rol puramente permisivo: permite que puedan invertir  los que tienen razón para hacerlo, pero no obliga a nadie a invertir si no están las razones para hacerlo porque carecen de la demanda y los precios caen. Así que la política monetaria sigue siendo ineficaz incluso si las tasas de interés pudieran bajar (y los bancos no fuesen reacios a expandir el crédito).

Pero si es así, un poco de alivio sólo puede venir de una política fiscal expansiva - a pesar de una política de este tipo se describe comúnmente como buena sólo para crear inflación (imaginando una economía que se encuentra perpetuamente pegada al producto potencial), y prefieren cantar alabanzas de las políticas restrictivas, que no depriman la demanda agregada pero que no alteran la composición (a favor, en particular, la inversión).
Queda por mencionar otra forma en la que se dice que la caída de los precios podría ejercer una influencia positiva sobre la demanda agregada y el nivel de producción: el aumento de la competitividad de los productos nacionales, tanto en los mercados nacionales como extranjeros. La dificultad práctica de meterse en la depreciación del tipo de cambio real como herramienta de apoyo a la demanda interna a expensas de los competidores, sin embargo, esto es evidente en el intento desesperado del Japón para resistir la apreciación nominal del yen frente al dólar. Y parece concreto, más en general, el riesgo de que una línea de conducta similar termina por exportar la deflación de un país a otro y de provocar una cadena de devaluaciones competitivas.
Si la caída de los precios es una fuente de malas consecuencias, que son cada vez más ampliamente reconocidas, y cada vez más preocupante para el sueño de los banqueros centrales, ¿Cómo la teoría económica la describe más bien como la panacea de todos los males? ¿Cómo se llegó a una brecha tan fuerte entre la teoría económica y el sentido común? 

En un editorial sobre los riesgos de deflación, The Economist se justifica porque en su momento apoyó firmemente el objetivo de una tasa de inflación entre cero y 2 por ciento, con el argumento de que "la cosa tenía sentido en aquellos tiempos, cuando la prioridad era reducir las expectativas de inflación y la deflación se confinaba a los polvorientos libros de texto”. Libros de texto polvorientos, aquí está el punto. ¡Qué corta la memoria de economistas! Lo que todos sabíamos muy bien en los años 20 y 30, cuando los precios estaban cayendo, y mucho, fue rápidamente olvidado tan pronto como los precios han dejado de caer. (Vamos a hablar de por supuesto, el nivel de precios observado en los países centrales, ya que en los países periféricos, exportadores de productos primarios, los precios no han dejado de caer ruinosamente cada vez que en los países centrales se adoptaron políticas monetarias restrictivas).
Pero se olvidan de que en la historia de la economía política como en la vida, se olvida lo que uno tiene razones para olvidar. En la base del extraño olvido que nos ocupa hay una línea de pensamiento que, promociona a la teoría keynesiana como una "teoría de la depresión", y que ha circunscripto la relevancia a un caso limitado: "el caso keynesiano", de hecho. Más allá de que a su juicio siguen siendo válidos, aunque basado en partes nuevas, los principios de la teoría económica pre-keynesiana.

November 9, 2013,

Mario and the Austerians

Paul Krugman
Just an obvious point that I’m not sure enough people have been making: Mario Draghi’s surprise rate cut is, in effect, a repudiation of the nascent triumphalism of Europe’s austerians.Those who follow these things probably noticed that just a few weeks ago the austerians — Olli Rehn in particular, but many others too — were hailing signs of a bit of economic growth this quarter as vindication of their policies for the past four years. Yes, it was silly — I mean, I could keep hitting myself in the head, then slow the pace of the punishment,and I would start to feel better. Does this mean that hitting myself in the head was good for me?
Still, there it was. But then the ECB took a look at more relevant indicators:
unemployment still rising, core inflation dropping below 1 percent (Japan here we come).
And it seems to have gotten very worried.
Put it this way: the ECB wouldn’t be slashing rates if it thought Europe had turned the corner.





Original Aca


No hay comentarios: