El viejo Almacén. BsAs

Surplus Approach

“Es necesario volver a la economía política de los Fisiócratas, Smith, Ricardo y Marx. Y uno debe proceder en dos direcciones: i) purgar la teoría de todas las dificultades e incongruencias que los economistas clásicos (y Marx) no fueron capaces de superar, y, ii) seguir y desarrollar la relevante y verdadera teoría económica como se vino desarrollando desde “Petty, Cantillón, los Fisiócratas, Smith, Ricardo, Marx”. Este natural y consistente flujo de ideas ha sido repentinamente interrumpido y enterrado debajo de todo, invadido, sumergido y arrasado con la fuerza de una ola marina de economía marginal. Debe ser rescatada."
Luigi Pasinetti


ISSN 1853-0419

Entrada destacada

Teorías del valor y la distribución una comparacion entre clásicos y neoclásicos

Fabio PETRI   Esta obra, traducida por UNM Editora, ha sido originalmente editada en Italia con el título: “Teorie del valore e del...

11 may 2017

Inflación por Exceso de Demanda por el lado del capital: el caso argentino reciente

 Por Santiago Gahn*
Publicado en Realidad Económica Nº306





El autor afirma que el análisis marginalista tradicional, en sus diferentes vertientes, da por sentado que la inflación se produce por exceso de demanda. La escasez de capital es la que daría inicio al aumento sostenido del nivel de precios aunque ciertas relaciones empíricas para el caso argentino reciente permiten echar un manto de duda sobre los argumentos convencionales. También indica que se piensa que apenas las tasas de utilización de la capacidad instalada se aproximan a la capacidad disponible el capital pasa a ser una restricción para el crecimiento económico. El trabajo intenta refutar algunas hipótesis que el articulista -como se señaló- atribuye a la corriente marginalista sobre las causa de la inflación en la Argentina, dejando la explicación del fenómeno en sí parafuturas investigaciones.
La descripción teórica que aquí se formula puede estimular un interesante debate acerca de la vigencia del planteo efectuado.

The author affirms that traditional marginalist analysis, in its different approaches, takes for granted that inflation is produced by excess of demand. Capital scarcity would be the one to begin the sustained rise of prices although certain empirical relations for the recent Argentine case allow to cast a doubt over conventional arguments. It also signals the thought that as soon as utilization rates of installed capacity approach available capacity, capital goes on to be a restriction to economic growth. The article aims to refute certain hypotheses which the author -as it was pointed out- attributes to the marginalist movement about the causes of inflation in Argentina, leaving the explaination of the phenomenon itself for future research.
The theoretical description here formulated can promote an interesting debate about the validity of the presented ideas.



1. Inflación por exceso de demanda en la Argentina

En los últimos años, desde 2007, en la Argentina se ha observado un proceso inflacionario crónico. Si bien se suele argumentar que este fenómeno es “multicausal”, en general, las explicaciones que priman son por el lado de la demanda frente a una oferta rígida (marginalistas), es decir, que el proceso se debe a un exceso de demanda. Esta explicación, enmarcada en una perspectiva de economía cerrada, se puede dividir en tres variantes:

1. Un exceso de gasto público y/o de consumo.
2. La emisión monetaria que financia el déficit fiscal.
3. La inflación oligopólica.

Las tres se podrían reducir a la inflación por exceso de demanda. El mecanismo a través del cual se desata el fenómeno inflacionario se podría entender de la siguiente manera: el consumo o gasto público en exceso, financiado o no con emisión1, repercute en el sector productor de bienes por lo que los empresarios no logran responder con aumento de la producción (oferta rígida), y por lo tanto deciden subir los precios. Las variantes pueden ser tanto en el corto como en el largo plazo2.

Para el caso de la inflación oligopólica, las empresas, cada vez más concentradas y centralizadas, motivadas por aumentar su rentabilidad, eligen subir precios aumentando los márgenes de rentabilidad unitarios. La  reticencia inversora, proceso por el cual las firmas invierten menos de lo esperado de acuerdo con su rentabilidad, es una de las principales explicaciones a este tipo de inflación. Bajo este punto de vista, los componentes monopólicos de la industria local serían muy relevantes, tanto que los empresarios, frente a aumentos de la demanda, no aumentarían su producción (no utilizarían nuevos turnos, ni se invertiría en nuevo stock de capital físico), como sería esperable si se cumpliera el principio del acelerador.

Estas explicaciones son coherentes bajo un marco teórico en el cual la demanda agregada es la que se adapta a la capacidad productiva (Serrano, 1995) por lo que el crecimiento económico es sólo explicado por el lado de la oferta. Al considerar el capital como un factor escaso y al tener la posibilidad de producir con infinitas técnicas, la flexibilidad que le da la sustitución factorial, esta teoría puede asegurar en el largo plazo un equilibrio con plena utilización del capital instalado (Milgate, 1982). En este caso, obviamente, hay ausencia de problemas keynesianos, es decir, no hay insuficiencia de demanda efectiva (Garegnani, 1978; Petri, 2004), en otros términos, se cumple la versión robusta de la ley de Say (Snowdon & Vane, 2005).

* Mg en Instituto de Altos Estudios Sociales IdAES – UNSAM;
 Centro de Investigación en Economía Política y Comunicación CIEPyC – UNLP.


Para leer el resto del texto: aca

 Apéndices I y II ACA

 

 

 

 

 

 

 

 

No hay comentarios: